Ponente
Descripción
El siglo XXI ha consolidado a China como actor central en el escenario global, mediante el fortalecimiento de sus vínculos con América Latina y el Caribe a través de tratados de libre comercio, inversión extranjera directa y cooperación. Esta investigación examina la evolución de la Iniciativa de la Franja y la Ruta en América Latina y el Caribe y caracteriza las relaciones sino-peruanas entre 2019 y 2024, emplea métodos cualitativos como el análisis del discurso y revisión documental. Desde 2019, 22 países de la región adheridos a la Iniciativa de la Franja y la Ruta incrementaron un 45% el comercio con China (2019-2023) y promovieron la construcción de infraestructuras, transferencia tecnológica y empleo. En Perú, el Acuerdo de Libre Comercio firmado en 2010 catalizó un crecimiento anual del 8% en intercambios hasta 2023, mientras su incorporación a la Iniciativa en 2019 impulsó megaproyectos como el puerto de Chancay (2023), clave para conectar Sudamérica con Asia-Pacífico. Sin embargo, estos avances coexisten con tensiones geopolíticas: la rivalidad sino-estadounidense se intensifica en sectores como minería y energía, y persisten debates en Perú sobre dependencia económica y la sostenibilidad. La investigación evidencian que la Iniciativa de la Franja y la Ruta redefine la inserción internacional de América Latina y el Caribe y posiciona a China uno de los principales socios económicos de la región. En conclusión, el periodo 2019-2024 ilustra un escenario de competencia estratégica:, donde China amplía su presencia en la región mediante infraestructura, comercio, inversiones y cooperación.
Palabras Clave: Iniciativa de la Franja y la Ruta, América Latina y El Caribe, China, Perú.