Programa científico

VI CONFERENCIA DE ESTUDIOS SOBRE ESTADOS UNIDOS Y PROCESOS
HEMISFÉRICOS 2025
28-30 de mayo de 2025
Edificio Varona de la Universidad de La Habana
MIÉRCOLES 28 DE MAYO

8:30 – 9:00 am: Acreditación
9:00 – 10:00 am: Inauguración
Inauguración VI Conferencia de Estudios sobre Estados Unidos y Procesos Hemisféricos 2025
- Palabras de bienvenida de la de la dirección universitaria
- Palabras del director del CEHSEU
- Intervención especial de José Antonio Gurpegui (Universidad de Alcalá)
10:00 – 10:15: Receso
10:15 – 12:15 pm
Panel 1 - Sala A (por asignar)
Estados Unidos: evolución socioeconómica y procesos políticos internos en el siglo XXI.
Crisis y comunicación: la política estadounidense bajo la era Trump.
Moderador: Hassan Pérez
- Populismo de izquierda en Estados Unidos: Respuestas a la crisis estructural en la era del Trumpismo. Dalia González Delgado (CEHSEU, Universidad de La Habana)
- Principales factores que determinaron el ascenso político de la extrema derecha en Estados Unidos durante el periodo (2016-2022). Cristian Galvizu Morgado (MINREX)
- Sanciones contra las libertades deformadas. Las administraciones de Trump entre el neoliberalismo y el neoconservadurismo. Marcos Hrubec (Asociación de Estudios Globales de América del Norte)
- Involución en la política interna de los E.U. La comunicación política de Donald Trump en su primer mes de gobierno. Hilda Saladrigas Medina (CEHSEU, Universidad de La Habana) y Humberto Arango Soler (DATYS)

Panel 2 – Sala B (por asignar)
Estados Unidos: continuidades y cambios en los factores y condiciones de su proyección externa.
Estados Unidos: dinámica Interna y proyección internacional
Moderadora: Yazmín Vázquez
- Estados Unidos, imperialismo, crisis y derecha radical. Jorge Hernández (CEHSEU, Universidad de La Habana)
- El complejo militar industrial cultural y sus ramificaciones entre el imperialismo cultural y el absolutismo cultural. Olga Rosa González Martín (CEHSEU, Universidad de La Habana)
- Donald Trump y el proyecto 2025 de la Heritage Foundation: Más allá del “ruido”. Raúl Rodríguez Rodríguez (CEHSEU, Universidad de La Habana)
- Estados Unidos: financiamiento político, clase capitalista y crisis. Yazmín Bárbara Vázquez Ortiz (CEHSEU, Universidad de La Habana)

12:15 – 12:45 pm Receso
12:45 – 2:15 pm
Panel 3 – Sala A (por asignar)
Estados Unidos: evolución socioeconómica y procesos políticos internos en el siglo XXI.
EE.UU.: Tecnología, energía y el diseño del enemigo externo
Moderador: Dino Amador Allende González
- Estados Unidos y la Construcción del enemigo externo: Industria, Gran Pantalla y Literatura en la confrontación internacional. Humberto Sainz Cano (CEHSEU, Universidad de La Habana)
- Ingeniería Social Contemporánea en EEUU. Control político del ciudadano a través de Redes Sociales, Inteligencia Artificial y Dispositivos Intelgientes Interconectados. Abel Rodríguez Marisy (doctorando Ciencias Políticas)
- La alianza Estado-Big Tech en la era Trump: ¿hacia un orden tecno-feudal? Alfredo Arufe Padrón (Oficina del Programa Martiano) y Nachely Pérez Guedes (DATYS)
- Biden y su política energética, ¿Ruptura de la tradición? José Luis Salmón Soriano (Organización de Cooperación del Sur (OCS) ) y Atria Luis Águila (Instituto Superior de Relaciones Internacionales de Cuba)

Panel 4 – Sala B (por asignar)
Estados Unidos: continuidades y cambios en los factores y condiciones de su proyección externa.
Geopolítica estadounidense: Del legado de Mahan al Ártico, Afganistán y el filibusterismo nuclear
Moderadora: Melina Iturriaga

  • Influencia de Alfred Thayer Mahan en la geopolítica de Estados Unidos. Abel Arias Díaz (Estudiante)
  • La opción nuclear: respuesta al filibusterismo en el Senado. Apuntes para su entendimiento. Enmanuel Oliva (Instituto Superior de Relaciones Internacionales)
  • Groenladia y el ártico o la importancia del bocadito de helado. Gaydar Mora Sugve (Universidad de la Habana)
  • Política Exterior de Estados Unidos hacia Afganistán desde dos contextos diferentes. Shaula Pérez González (Facultad de Filosofía, Historia y Sociología. Universidad de La Habana.)

29 DE MAYO
9:00 – 10:30 am

Panel 5 – Sala A (por asignar)
Estados Unidos: continuidades y cambios en los factores y condiciones de su proyección externa.
Reconfiguración de alianzas: EE.UU., Europa, Sudáfrica y el replanteamiento de la Alianza del Pacífico
Moderadora: Dalia González
- La relaciones Estados Unidos – Alemania desde los años noventa. Marcos Antonio Machado Cruz (Departamento de Historia, Universidad de La Habana)
- Evolución de las relaciones entre Estados Unidos y la Unión Europea en el año 2024. Carlos Peguero (Universidad de La Habana)
- Impacto de la politica exterior norteamericana en el acercamiento de los países de la AP a China (2012 - 2019). Maitee Pérez Javier (Universidad de La Habana)
- Las relaciones entre Estados Unidos y Sudáfrica: ¿de socios estratégicos a enemigos? (2022-2025). Yanelexy Soto Soler (Universidad de La Habana)

Panel 6 - Sala B (por asignar)
(Hibrido, virtual / presencial)
América Latina y EE.UU.: Regulación de la economía digital, seguridad desigual y debates de soberanía

Moderadora: Olga Rosa González
- Regulación de la Economía Digital en Estados Unidos: modelo de exportación y una mirada desde América Latina. Ezequiel Alexander Rivero (Conicet Universidad Nacional de Quilmes, Argentina)
- La desigual y violenta relación Brasil-Estados Unidos en materia de Seguridad Publica en los siglos XX y XXI. João Gabriel Gaspar Ballestero (Universidade Federal de Santa Catarina (UFSC)
- El discurso del estatus político de puerto rico: plebiscito 2024. Nahmyr Zayas Rivas (Universidad de La Habana, Facultad de Comunicación)
10:30 – 10:45 Receso

10:45 – 12:15 pm
Panel 7 – Sala A (por asignar)
Relaciones Estados Unidos-Cuba
De Obama a Biden: Diplomacia cultural y cooperación en seguridad en las relaciones Cuba-EE.UU.
Moderadora: Yanelexy Soto Soler
- El papel de la Diplomacia Cultural en las relaciones entre Cuba y Estados Unidos en el período 2014-2024. Melissa Curbelo (ISRI)
- La diplomacia cultural en las relaciones Cuba-Estados Unidos durante las administraciones Obama y Trump (2015-2019): Un análisis comparativo. Dayana Arredondo Olano (Instituto Superior de Relaciones Internacionales "Raúl Roa García")
- Cuba frente a la política exterior de Biden: Desafíos para las relaciones bilaterales con Estados Unidos. Dariel Quintana Fraga (MINREX)
- La cooperación oficial en materia de seguridad como instrumento de poder blando en la política de EE.UU. hacia Cuba en el período 2014-2025. Karla Oliveros Pérez (Of. Del Historiador) y Karla Pérez Rodríguez (MINREX)

Panel 8 – Sala B (por asignar)
(Hibrido, virtual / presencial)

Moderador: Humberto Sainz Cano
De Trump a Trump: Corte Suprema, populismo y conflicto Cuba – EE.UU.

  • La Corte Suprema de EEUU (2017-2023). Seida Barrera (CEHSEU, Universidad de La Habana)
  • Populismo, realineamiento político y transición hegemónica. Ernesto Domínguez López (CEHSEU-Universidad de La Habana)
  • El conflicto Cuba-Estados Unidos: La escalada prolongada y los cambios disruptivos en el escenario bilateral. Rafael Lazaro González Morales (CEHSEU)

12:45 – 2:15 pm

Panel 9 Sala A (por asignar)
Relaciones Estados Unidos-Cuba
Sanciones, ciencia y fronteras: La política de EE.UU. hacia Cuba y su huella global
Moderador: Raúl Rodríguez

  • El unilateralismo en la política exterior de EE.UU. y su impacto en las relaciones con Cuba (1989...). Dino Amador Allende Gonzalez (Universidad de La Habana, Facultad de Comunicación)
  • Cambio y continuidad en la política migratoria de los EE.UU. hacia Cuba en los primeros meses de la Administración Trump. Ana Maria Valido Lou (Universidad de La Habana)
  • Medidas coercitivas de los Estados Unidos contra Cuba y su impacto en la actividad científica y de posgrado en la Educación Superior. Eduardo Rocha Rodríguez y Teresa Machado Hernández (ISRI)
  • Principales países sancionados por Estados Unidos. Melina Iturriaga Bartus (Universidad de La Habana)

Panel 10 Sala B (por asignar)
América Latina y el Caribe, procesos sociopolíticos y relación con Estados Unidos.
América Latina y el Caribe frente a Trump: Comunicación política, extremos y respuestas académicas
Moderadora: Tamara Liberman

  • Producción de conocimiento en el campo científico de la Comunicación Política en América Latina: resultados preliminares. Eylis Domínguez Camejo (Maestrante del CEHSEU)
  • La Administración Trump. Desafíos y Oportunidades para América Latina y el Caribe . Elías José Jaua Milano (Centro de Estudios para la Democracia Socialista)
  • Más allá de la retórica: articulación de instrumentos en la embestida trumpista hacia América Latina y el Caribe. Hassan Pérez Casabona (CEHSEU, Universidad de La Habana)
  • Acciones desde la academia como respuesta integral a la política de Trump en México. Juana Isabel Vera López (Colegio de la Frontera Norte. Unidad Mexicali)
  • América Latina entre el Palacio de Miraflores y la Casa Rosada. Los extremos políticos en la región. Laising Chi Lago (Universidad de La Habana)

30 DE MAYO
9:00 – 10:30 am
Panel 11 – Sala A (por asignar)
Relaciones Estados Unidos-Cuba
Intercambios académicos Cuba-EE.UU.: Balance, perspectivas y ejemplos en un nuevo contexto
Moderador: Jorge Hernández
- Intercambios universitarios entre Cuba y los Estados Unidos: balance y perspectivas ante la nueva administración estadounidense. Olga Rosa González Martín (CEHSEU, Universidad de La Habana)
- Intercambios académicos Cuba-EEUU. Rainer Schultz (CASA Cuba / Brown University)
- Institute for Study Abroad como Ejemplo: Perspectivas Para esta Modalidad de Estudios en el Extranjero en Cuba. Rose Berbeo (Institute for Study Abroad Inc.)

Panel 12 – Sala B (por asignar)
América Latina y el Caribe, procesos sociopolíticos y relación con Estados Unidos.
América Latina: populismos, fronteras y rivalidades globales.
Moderador: Hilda Saladrigas
- Javier Milei como representante del populismo de derecha en Argentina. Leah Alfonso Rodrigo. (estudiante, Universidad de La Habana)
- Hacia la desecuritización de la migración entre México y Cuba frente a Estados Unidos. Ricardo Domínguez Guadarrama (Coordinación de Humanidades, UNAM)
- La política migratoria de México frente a la migración cubana en 2018-2024: un análisis desde la geopolítica de las migraciones. Xanedi Méndez Márquez (Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados)
- ¿Democracia o dictadura? Estados Unidos frente al conflicto entre Costa Rica y Nicaragua en el período 1948-1978 . Yasiel Santos González (Universidad de La Habana) Yasiel Santos González (Universidad de La Habana)
- Estados Unidos, China y la Hidrovía: Soberanía y control en el nuevo escenario latinoamericano. Tamara Liberman (CEHSEU, Universidad de La Habana)
10:30 – 10:45 am: Receso
10:45 – 12:15 am
Panel 13 – Sala A (por asignar)
Relaciones Estados Unidos-Cuba
Diplomacia, resistencia e identidad: Cuba ante EE.UU. en salud, migración y ciberseguridad
Moderador: Humberto Sainz Cano
- La ciberseguridad social como alternativa ante la subversión política estadounidense contra Cuba en el ciberespacio. Angel Rodríguez Soler (CIPI) y Juan Manuel Álvarez Tur (UCI)
- La lucha contra el Ébola en Liberia y el restablecimiento de las relaciones bilaterales entre Cuba y Estados Unidos. Jean Osorio (Instituto Superior de Relaciones Internacionales Raúl Roa García)
- Arremetida trumpista contra el turismo en Cuba y la alternativa integracionista del Turismo Multidestino en el Caribe. Alberto Valtón Legran (Universidad de La Habana
- La política migratoria de la revolución cubana. Loreta Fragoso
- Base Naval, imaginarios nacionalistas y expansión del beisbol en Guantánamo. Oreidis Pimentel Pérez (Oficina del Historiador de la Ciudad de Camaguey)
12:15 – 12:45 pm: Receso
12:45 – 2:15 pm
Panel 14 – Sala A (por asignar)
Relaciones Estados Unidos-Cuba
Miradas globales sobre Cuba y EE.UU.: Estadísticas, medios asiáticos, historia y derechos humanos
Moderadora: Dalia González
- La relación Cuba-Estados Unidos: una herramienta estadística auxiliar para evaluar su peso relativo en el conjunto de las relaciones exteriores de Cuba. Roberto Miguel Yepe Papastamatin (Instituto Diplomático "Doctor José Gustavo Guerrero”)
- Relaciones Cuba-EEUU, eje temático en la prensa de Vietnam, Laos y Cambodia. Liurka Rodríguez (MINREX)
- Un encuadre del extranjero: el discurso gráfico sobre Estados Unidos en El Fígaro durante la primera ocupación (1899-1902). Yadiany Barroso González (Universidad de La Habana)
- La denuncia de violación de Derechos Humanos realizada por Organizaciones No Gubernamentales en la estrategia de boicot del gobierno de Estados Unidos a los convenios médicos cubanos internacionales en el período 2017-2024. Amanda Martínez Crespo (Instituto Superior de Relaciones Internacionales)

2:15 – 3:00 pm
Presentaciones de obras individuales y colectivas en el último año.
- Estados Unidos, Cuba y México: migración y geopolítica regional 2018-2023 / Yazmín Bárbara Vázquez Ortiz (CEHSEU, Universidad de La Habana)
- Itinerario de un fracaso. EE.UU y su política hacia Irak (1980-2020)/ Dino Amador Allende González (CEHSEU, Universidad de La Habana)
- Cuba in the Multipolar World Order/ Ernesto Domínguez (cord)/ Dalia González (CEHSEU, Universidad de La Habana)