Ponente
Descripción
Resumen:
Alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en especial el 2 (hambre cero), constituye un desafío en las actuales condiciones económicas de Cuba. La emergencia de situaciones de vulnerabilidad multidimensional, matizadas por el aumento de la sequía, el envejecimiento poblacional, los bajos ingresos, la desigual distribución de las tareas domésticas al interior del hogar, las madres solas encargadas del cuidado alimentario, así como el deterioro de infraestructuras, han provocado cambios en el modo de vida familiar y su capacidad para acceder a los alimentos.
Lo anterior, evidencia la necesidad de introducir el índice de vulnerabilidad multidimensional alimentaria (IVM-A) para dinamizar el desarrollo humano territorial y reducir las brechas sociales en cuanto al acceso, estabilidad, disponibilidad y uso de los alimentos. De ahí que, la investigación tiene el objetivo de valorar la importancia práctica del IVM-A, en función de impulsar el desarrollo humano sostenible a escala local, municipio Santiago de Cuba. Para ello, se emplearon los métodos de la entrevista y la encuesta.
Los resultados apuntan al análisis de esta problemática desde tres dimensiones: exposición a riesgos, incapacidad para enfrentarlos y la resiliencia familiar. Esto permitió identificar situaciones de desestructuración alimentaria que afectan el desarrollo humano de los territorios, en cuanto al acceso seguro a los alimentos. Concluimos que, el IVM-A constituye una propuesta metodológica de relevancia práctica para la toma de decisiones públicas, respecto a la evaluación de las circunstancias (demográficas, económicas laborales, ambientales, socioeducativas, salud, entre otras) que generan desajustes en las relaciones alimentarias familiares del municipio Santiago de Cuba.