30 de mayo de 2023 a 1 de junio de 2023 Ciencias Naturales, Exactas y Ténicas
America/Havana zona horaria

ÍNDICE MONOCITO/EGF: EN FUNCIÓN DE EVIDENCIAS SOBRE SU POTENCIAL COMO NUEVO BIOMARCADOR DE INFLAMACIÓN

No programado
20m

Ponente

Héctor José Pérez Hernández (Centro de Inmunología Molecular)

Descripción

Introducción: La replicación activa del SARS-CoV-2 y una potente respuesta inflamatoria, está asociada a un peor pronóstico de la COVID-19. La COVID-19 ha demostrado compartir rutas moleculares que la conectan al cáncer, con mediadores de inflamación comunes. El sistema EGF/EGFR es una diana molecular critica en el tratamiento de los tumores epiteliales. El papel de los macrófagos inducido es esencial en la repuesta inmune frente a cáncer. En la relación entre estos parámetros pudiera evidenciar un rol predictor de respuesta en el cáncer de pulmón. Poder disponer de un biomarcador alternativo para evaluar la inflamación podría contribuir a una mejor práctica médica.
Material y métodos: Se realizó un análisis comparativo por inferencia entre dos estudios exploratorios trasversales con muestro por cuotas, siendo incluidos un total de 11 pacientes con reporte de COVID-19 leve-moderado y grave; y 10 pacientes largos supervivientes(N=21) de NSCLC ingresados/en seguimiento en el Servicio de Vigilancia Intensiva/ Consulta especializada del Hospital Provincial Saturnino Lora. Para las determinaciones de EGF se empleó el kit comercial UMELISA EGF del Centro de Inmunoensayo de Cuba.
Resultado y discusión: La muestra COVID estuvo constituida por 72.72% pacientes reportados de leve-moderado, 27.27% como grave. El 36.36% correspondió al sexo femenino y el 63.63% al sexo masculino. El 45.45% fueron mayores de 30 años y un 54.54% mayores de 60 años. La media aritmética del índice EGF/Monocito (IEM) fue 0.2708. La media aritmética del Índice Neutrófilo/linfocito (INL) fue de 3.613. La exploración de la covarianza entre el IEM y el INL fue de 0.525. Los datos, de forma discreta, sugieren menor variabilidad y mayor sensibilidad del IEM respecto a INL. Por otro lado la Muestra LS-NSCLC fue 10 pacientes largos supervivientes(N=21), en seguimiento en el Hospital Saturnino Lora, 50% en cada sexo, 90% con antecedentes de tabaquismo, 70% con adenocarcinoma, 30% diagnosticado en etapa avanzada, con una media de supervivencia de 5.5 años en no operados vs 7,33 en operados (30%), y de 3.66 años en etapa avanzada; con promedio de edad= 68,2 años[60; 75]. Los Coeficiente de correlación de Pearson fueron: -0,1473 (EGF/Mon vs I N/L); -0,0693(EGF vs INL); 0,1162 (Monocitos vs I NL); 0,7895 (EGF vs iEGF/Mon); -0,5126(Monocitos vs iEGF/Mon); 0,7059(PNN vs I N/L); -0,3148 (Linfocitos vs I NL); 0,4393(PNN vs Linfocitos) y 0,0778(EGF vs Monocitos).
Conclusiones:
− Determinar el índice monocito/EGF podría ser de utilidad en la toma de decisiones médica en pacientes con signos clínicos y analíticos de híper-inflamación asociada a COVID-19; estos resultados pudieran tener relevancia en la evaluación clínica de tumores de naturaleza epitelial.
− La evidencia sugiere no linealidad entre los índice EGF/Mon e INL, con una tendencia a mayor congruencia en la linealidad en favor del índice EGF/Mon. La fuerte independencia entre EGF y Monocitos contrastada con la débil dependencia entre PNN y Linfocitos, indica que iEGF/Mon podría ser mejor parámetro evaluador para esta población. Palabras claves: EGF; Monocitos; Biomarcador de inflamación; COVID-19, NSCLC.

Autores primarios

Héctor José Pérez Hernández (Centro de Inmunología Molecular) Dr. Tania Crombet Ramos (Centro de Inmunología Molecular)

Coautores

Materiales de la presentación

Todavía no hay materiales.