30 de mayo de 2023 a 1 de junio de 2023 Ciencias Naturales, Exactas y Ténicas
America/Havana zona horaria

Bacterias rizosféricas de plantas hiperacumuladoras de metales y sus potencialidades en la fitorremediación

No programado
20m

Ponente

Alexander Govin Sanjudo (Departamento de Microbiología y Virología. Facultad de Biología. Universidad de La Habana)

Descripción

La fitoextracción se encuentra entre las tecnologías empleadas para remediar los suelos contaminados por metales pesados. Esta fitotecnología se basa en el empleo de plantas que capturan y acumulan metales en sus tejidos. Las plantas hiperacumuladoras de metales son candidatas ideales para ser utilizadas en la fitoextracción, debido a sus altos niveles de acumulación del elemento metálico sin mostrar síntomas de toxicidad. Las bacterias rizosféricas de las plantas hiperacumuladoras pueden promover el crecimiento vegetal y favorecer la captura del metal, lo que conlleva a mejoras en la fitoextracción. Teniendo en cuenta la importancia de este tema, la siguiente investigación se trazó como objetivo: caracterizar rizobacterias aisladas de las plantas hiperacumuladoras de níquel Leucocroton havanensis y Psychotria grandis. Se aislaron cinco rizobacterias en medio complejo suplementado con 10mM de Ni(II). Se evaluó la resistencia a metales pesados (níquel y cobalto) y las características de promoción del crecimiento vegetal como: crecimiento en medio libre de nitrógeno, solubilización fósforo inorgánico, producción de ácido indolacético (AIA) y amoníaco. Asimismo, se determinó la capacidad de las cepas de solubilizar in vitro Ni(II) a partir del carbonato de níquel. Los aislados manifestaron resistencia a Ni(II) (10 mM- 30 mM) y Co (II) (0,5 mM y 2,0 mM). Además, crecieron en medios libres de nitrógeno, solubilizaron fósforo inorgánico, produjeron ácido indolacético (AIA) y amoníaco. Las rizobacterias solubilizaron más del 80% del níquel incorporado al sistema en forma de carbonato de níquel. Los resultados obtenidos resaltan las excelentes características de estas bacterias y las convierte en buenas candidatas para ser evaluadas en los procesos de fitoextracción.

Autor primario

Alexander Govin Sanjudo (Departamento de Microbiología y Virología. Facultad de Biología. Universidad de La Habana)

Coautores

Dr. Dubiel Alfonso (Jardín Botánico Nacional, UH) Jorge Manuel Alberdi Marcia María Rojas Badía (Facultad de Biología, Universidad de La Habana) Melissa Hernández Sofía González

Materiales de la presentación

Todavía no hay materiales.