30 de mayo de 2023 a 1 de junio de 2023 Ciencias Naturales, Exactas y Ténicas
America/Havana zona horaria

Caracterización de cepas de E.coli de diferentes subgrupos filogenéticos aisladas de ecosistemas dulceacuícolas de La Habana

No programado
20m

Ponente

Beatriz Romeu Álvarez (Departamento de Microbiología y Virología. Facultad de Biología. Universidad de La Habana)

Descripción

Escherichiacoli es un microorganismo ubicuo que constituye uno de los más estudiados yutilizados por la ciencia en la actualidad. Su función como comensal habitual del tractogastrointestinal del ser humano y otros animales, así como la presencia de cepas patógenasdentro de la especie, es un factor a tener en cuenta en estudios relacionados con laevaluación de la calidad de los ecosistemas dulceacuícolas. Mediante el estudio de sugenoma se han identificado siete subgrupos filogenéticos A0, A1, B1, B22, B23, D1 y D2, entrelos cuales se distribuyen las cepas dentro de la especie en función de sus característicasfenotípicas y genotípicas, nichos ecológicos y factores de virulencia. El objetivo del presentetrabajo fue caracterizar cepas de Escherichiacoli de diferentes subgrupos filogenéticosaisladas de tres ecosistemas dulceacuícolas de La Habana. Se realizó un PCR múltiplex a130 cepas de E. coli aisladas de los ríos Almendares, Quibú y Luyanó de La Habana parasu clasificación en subgrupos filogenéticos. Se determinó la susceptibilidad antibióticafrente 17 antibióticos pertenecientes a seis familias diferentes y se realizó la interpretacióndel antibiograma. Se determinó la formación fenotípica de biopelículas para cada cepaestudiada y se realizó un análisis estadístico de todos los resultados. El subgrupofilogenético A0 fue el más representado entre los aislamientos de E. coli (n=39), seguido porlos subgrupos A1 (n=34) y B1 (n=37), agrupándose entre estos tres subgrupos el 84% delos aislamientos evaluados. Además, el 81,5% (106/130) de las cepas evaluadas fueronresistentes al menos a uno de los 17 antibióticos evaluados, siendo la familia de los β-lactámicos (64,6%) a la que presentaron mayor resistencia. Las β-lactamasas IRTrepresentaron el posible mecanismo de resistencia más frecuente (45%) entre las cepasevaluadas resistentes a los β-lactámicos. La formación de biopelículas en las cepas de E.coli analizadas fue del 42%. Se obtuvo una correlación negativa de la formación debiopelícula con el subgrupo A0 y positiva para los subgrupos B23 y D2 mientras que la mayorcorrelación positiva para la multiresistencia antibiótica fue en el subgrupo D1. Los resultadosconstituyen una valiosa fuente de información que sirve de base no solo para estudiosepidemiológicos, sino también, para la elaboración de estrategias para el saneamiento deestos importantes ecosistemas dulceacuícolas superficiales de La Habana.

Autor primario

Beatriz Romeu Álvarez (Departamento de Microbiología y Virología. Facultad de Biología. Universidad de La Habana)

Coautores

Patricia Barroso González (Departamento de Microbiología y Virología. Facultad de Biología. Universidad de La Habana) Adrián Salcedo Gómez (Departamento de Microbiología y Virología. Facultad de Biología. Universidad de La Habana) Jeny A. Larrea Murrell (Departamento de Microbiología y Virología. Facultad de Biología. Universidad de La Habana)

Materiales de la presentación

Todavía no hay materiales.