Ponente
Descripción
En este trabajo se demostró la compatibilidad del quitosano (biopolímero natural formado por residuos de glucosamina unidos por enlaces β 1-4), con un inóculo bacteriano mediante una cinética de densidad óptica y recuento de células de Bradyrhizobium elkanii en el medio de cultivo microbiano y sobre semillas; así como el efecto estimulante de ambos bioproductos cuando se aplican de conjunto a las semillas previo a la siembra y por aspersión foliar en la fisiología de soya cv 'INCASOY-27'. Se realizó una cinética bacteriana con concentraciones desde 10 hasta 1000 mg L-1 de quitosano por lectura de densidad óptica en un lector de microplacas, cada 12 horas y durante 72 horas de incubación de los diferentes tratamientos, así como la supervivencia microbiana mediante el número de unidades formadoras de colonias por mililitro (UFC mL-1) sobre semillas, que se almacenaron hasta 10 días. En condiciones de invernadero, se determinó el efecto del quitosano en el comportamiento fisio-bioquímico asociado al crecimiento de las plantas en la etapa V4 mediante un análisis bifactorial (2 x 4= 8 tratamientos y un testigo de referencia). El quitosano a la concentración de 500 mg L-1 aumentó el número de UFC mL-1 en el medio microbiano y sobre semillas, respecto al control (inóculo). La aspersión foliar del quitosano estimuló la longitud del tallo y de las raíces, la acumulación de biomasa, el área foliar, el contenido relativo de clorofilas y macronutrientes totales por planta; así como la actividad nitrato reductasa en raíces y hojas y el contenido de ureidos en nódulos con las concentraciones 500 y 1000 mg L-1. Sin embargo, el mejor comportamiento de los indicadores bioquímicos se obtuvo con la combinación de ambos bioestimulantes sobre semillas en los diferentes órganos de las plantas, excepto el contenido de ureidos en hojas, a la concentración de 1000 mg L-1 del polímero. Los resultados obtenidos indican que existen efectos diferenciados en la estimulación biológica entre ambas formas de aplicación del quitosano y demuestran que el aumento del crecimiento de las plantas se debió mayormente a la aspersión foliar y menos al tratamiento de semillas.