Ponente
Descripción
Repercusión sociofamiliar de la prematuridad: estrategias para su prevención.
Autores: Madeleidys Rodríguez Carrazana1. Lucrecia Cabrera Solís2. Miladys Rodríguez Alfonso3
1 Especialista de Primer grado en MGI y Neonatología. Máster en Atención Integral al Niño. Profesor Auxiliar. https://orcid.org/0000-0002-2590-8811
2 Especialista de Primer grado en Pediatría. Máster en Atención Integral al Niño. Profesor Auxiliar. https://orcid.org/0000_0002_8853_209x
3 Licenciada en enfermería Máster en Atención Integral al Niño.
http://orcid.org/0000 0001 5459 4850
Centro Materno Infantil Hospital “Dr. Luis Díaz Soto”. La Habana. Cuba.
Autor para la correspondencia: carrazanamade@gmail.com
Resumen:
La prematuridad constituye una condición paradójica de la salud ya que, su conocimiento científico ha crecido de forma logarítmica, y su incidencia permanece en aumento. Sus causas involucran la salud materna, factores sociales, ambientales, políticos, públicos, económicos y otros. Conlleva un riesgo más alto de morbimortalidad, es compleja, difícil de tratar y condicionante número uno de discapacidad. Conduce a una situación económicamente negativa a las familias y la sociedad y altera, muchos aspectos de la vida. En los últimos años se producen cambios positivos en los entornos neonatales que propician un avance hacia la mayor humanización de la atención perinatal. Existen estrategias para prevenir y tratar el parto prematuro y sus consecuencias, desde los cuidados preconcepcionales hasta la atención del parto y del neonato. En Cuba se desarrolla un sistema de servicios integrales, existen adelantos científicos y se han establecido cambios sociales y económicos, precisos y efectivos que han permitido mantener estable el índice de prematuridad, a partir de las recomendaciones de la OMS, con alcance universal, y enfoque de equidad e intersectorialidad. Se realizó una revisión bibliográfica con el objetivo de exponer referentes actualizados que avalen como la prematuridad es un problema médico y social con actuaciones a través de la ciencia y la tecnología y mostrar las estrategias de salud que inciden positivamente en la temática en cuestión.
Palabras clave: prematuridad, determinante social, estrategias.
Bibliografía:
1. Espinosa MCS, Lauzurique ME, Alcázar VRH, Pacheco BLC, Lubián M del CM, Cala DC, et al. Atención a la salud maternoinfantil en Cuba: logros y desafíos. Rev Panam Salud Pública [Internet]. 2018 [citado 10 de enero de 2023];42. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6386201/
2. Castellanos R, Rogelio G. Bajo peso al nacer, prematuridad y enfermedades crónicas en la adultez. Rev Cuba Pediatría. junio de 2017;89(2):108-12.
3. Moreno Mora R, Blas Aedo LL, Pérez Díaz CB. Caracterización biopsicosocial de niños menores de 5 años con retardo en el neurodesarrollo. Rev Habanera Cienc Médicas. diciembre de 2013;12(4):0-0.
4. Esteban CG, Carballo MM, Olmo AV. Dificultades biosociales de la gran prematuridad. En: Crisis y cambio Propuestas desde la Sociología: actas del XI Congreso Español de Sociología Universidad Complutense de Madrid Facultad de Ciencias Políticas y Sociología 10-12 de julio de 2013, Vol 1, 2014, ISBN 978-84-697-0169-0, págs 1229-1238 [Internet]. Universidad Complutense de Madrid; 2014 [citado 29 de enero de 2023]. p. 1229-38. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7279994
5. Ferrufino C. El niño prematuro como problema de salud pública en algunos países poco desarrollados. Bol Oficina Sanit Panam OSP384abr 1955 [Internet]. s.d. [citado 29 de enero de 2023]; Disponible en: https://iris.paho.org/handle/10665.2/14348
6. Mendoza Tascón LA, Claros Benítez DI, Mendoza Tascón LI, Arias Guatibonza MD, Peñaranda Ospina CB. Epidemiología de la prematuridad, sus determinantes y prevención del parto prematuro. Rev Chil Obstet Ginecol. agosto de 2016;81(4):330-42.
7. Vera Vergara V. Función educativa de la familia en Cuba: análisis teórico de un tema de actualidad. Rev Estud Desarro Soc Cuba América Lat [Internet]. abril de 2020 [citado 29 de enero de 2023];8(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2308-01322020000100006&lng=es&nrm=iso&tlng=es
8. Lugones Botell M, Pedroso Hernández P, Perera Boza O, Acosta Jiménez M. La consulta de ginecología infanto-juvenil en función de la educación sexual. Rev Cuba Med Gen Integral. abril de 1999;15(2):184-90.
9. Álvarez MC. La Neonatología y la teoría de la ignorancia [Internet]. 5 Septiembre. 2018 [citado 17 de enero de 2023]. Disponible en: http://www.5septiembre.cu/la-neonatologia-y-la-teoria-de-la-ignorancia/
10. Matos-Alviso LJ, Reyes-Hernández KL, López-Navarrete GE, Reyes-Hernández MU, Aguilar-Figueroa ES, Pérez-Pacheco O, et al. La prematuridad: epidemiología, causas y consecuencias, primer lugar de mortalidad y discapacidad. Salud Jalisco. 10 de marzo de 2021;7(3):179-86.
11. Dieppa FD. La prematuridad: un problema pendiente de solución. Rev Cuba Pediatría [Internet]. marzo de 2021 [citado 10 de enero de 2023];93(1). Disponible en: https://revpediatria.sld.cu/index.php/ped/article/view/1435/683
12. Cernadas C, María J. Las causas principales de la prematuridad y los muy frecuentes trastornos que ocasionan. Arch Argent Pediatr. 2019;210-1.
13. Casado Gómez C, Moya Maya A, Corrales González A, Casado Gómez C, Moya Maya A, Corrales González A. Los recién nacidos muy prematuros: dificultades en la escuela. Enferm Glob. 2019;18(55):554-78.
14. Lowering infant mortality in Cuba: Fernando Domínguez MD PhD. Neonatologist, Ramón González Coro University Maternity Hospital, Havana - PubMed [Internet]. [citado 29 de enero de 2023]. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/25725762/
15. Ruiz AL. Nacer prematuro. Encrucijadas vinculares a lo largo de la niñez y la adolescencia. Subj Procesos Cogn. 2019;23(2):205-18.
16. Pohlmann FC, Kerber NP da C, Viana J da S, Carvalho VF de, Costa CC, Souza CS. Parto prematuro: enfoques presentes en la producción científica nacional e internacional. Enferm Glob Rev Electrónica Trimest Enferm. 2016;15(2):386-97.
17. Pacheco-Romero J. Parto pretérmino, avances y retos: A manera de prólogo. Rev Peru Ginecol Obstet. julio de 2018;64(3):393-8.
18. Faneite P. Parto pretérmino: reto, reacciones y paradigmas. Rev Obstet Ginecol Venezuela. diciembre de 2012;72(4):217-20.
19. Montero Aguilera A, Ferrer Montoya R, Paz Delfin D, Pérez Dajaruch M, Díaz Fonseca Y, Montero Aguilera A, et al. Riesgos maternos asociados a la prematuridad. Multimed. octubre de 2019;23(5):1155-73.
20. WHO recommendations for care of the preterm or low-birth-weight infant 2022.pdf.