28–30 de mayo de 2025 Ciencias Sociales y Humanísticas
Facultad de Español para No Hispanohablantes
America/Havana zona horaria

Retórica y deconstrucción. Acumulación, apropiación y pragmática en el análisis del vocabulario del perdón

No programado
20m
Facultad de Español para No Hispanohablantes

Facultad de Español para No Hispanohablantes

Ponente

Dr. Armando Villegas Contreras (Centro Interdisciplinario de Investigación en Humanidades (CIIHu) de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM))

Descripción

El pensamiento de Jacques Derrida, la deconstrucción como estrategia de interpretación, debe mucho a la tradición retórica. Ahí en donde la retórica no se opone a la filosofía, sino que, como dice Roland Barthes, ambas son columnas del pensamiento. Pero habrá que delimitar y saber lo que entendemos por retórica occidental. O como bien señaló Ana María Martínez de la Escalera, es cierto que, en la historia de las filosofías y las retóricas, ambas llevan ya un largo debate epistemológico durante siglos, pero también han conocido varios periodos e camaradería. Me quiero referir, a través de una de las filosofías más importantes de nuestro tiempo, la deconstrucción, y de sus problemáticas a estos debates. En tres momentos: a) el parentesco entre lo que Paul de Man llamó retoricidad y el concepto de diferrance derridiano b) algunas de las críticas que hizo Derrida a la retórica en su oposición con la filosofía y c) a la forma en cómo Ana María Martínez, delimitó el problema. Y por último, aplicar lo anterior al pensamiento del perdón, de la culpa y la responsabilidad europea.

Autor

Dr. Armando Villegas Contreras (Centro Interdisciplinario de Investigación en Humanidades (CIIHu) de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM))

Materiales de la presentación

Todavía no hay materiales.