Ponente
Descripción
Antecedentes: Desde fines del pasado siglo, la plástica nacional ha visto nacer la obra de múltiples creadores interesados en fracturar las visiones instauradas por la colonialidad, desvirtuar las normativas hegemónicas vinculadas al cuerpo y proclamar paradigmas visuales otros. A dicho núcleo pertenece Gertrudis Rivalta; artista cubana de la diáspora perteneciente a la generación del noventa en cuya producción los debates en torno a lo racial y lo genérico se interceptan e interpenetran los terrenos de la identidad y la memoria. Objetivo: El presente trabajo se propone analizar la poética de Gertrudis Rivalta desde una perspectiva decolonial y mediante la lectura interpretativa de una selección de piezas enmarcadas entre 1996 y 2024. Resultados: La artista revisita y deconstruye los imaginarios asociados a la mulata como símbolo a través de la experimentación con manifestaciones y técnicas plurales. Sus búsquedas ideoestéticas derivan en un discurso visual que revela los pliegues y fisuras que han permeado las narrativas históricas establecidas en torno al cuerpo de la mujer afrodescendiente cubana. En correspondencia, su obra se sitúa dentro de lo que Walter Mignolo ha definido como las “estéticas decoloniales”, toda vez que la creadora puede ser considerada -partiendo de los planteamientos de Boaventura de Sousa- como una “artista pos-abismal”. Conclusiones: Gertrudis Rivalta es cultora de una poética interseccional, comprometida, desobediente y, por ende, susceptible de ser analizada en diálogo con postulados teóricos y categorías esenciales del pensamiento decolonial y las llamadas epistemologías del Sur.