Ponente
Descripción
Los denominados en muchos países de Iberoamérica, estudios sordos, que centran su atención en cuestiones de lengua, cultura, identidad y derechos de las personas sordas, habían sido muy poco tratados en Cuba en etapas anteriores a 2021, solo algunos referentes aislados formando parte de investigaciones en otras áreas de desarrollo de estas personas. A partir del referido año se deciden iniciar en nuestro país las primeras investigaciones que enfocan su atención de manera directa, al fenómeno de la identidad sorda o sordedad, y de manera particular, la identidad cultural de la Comunidad Sorda de Cuba. Se deciden un grupo de acciones investigativas que pasan a formar arte de un proyecto institucional, pero con alcance nacional y de cuyos primeros estudios se van concretando resultados.
El objetivo del presente trabajo es reflexionar en torno a la relación que se establece entre las comunidades sorda y oyente, a partir de la percepción que posee la sociedad sobre el Ser Sordo, en su devenir histórico. Ha sido posible hasta el momento recopilar información teórica desde diferentes referentes internacionales al respecto, aplicar instrumentos científicos a grupos integrantes de la Comunidad Sorda Cubana, definir los elementos que distinguen la percepción social que tiene el oyente del Sordo y viceversa e identificar factores determinantes en la formación de la identidad cultural sorda y sus detractores fundamentales. Estos resultados permiten un mayor acercamiento a la realidad del fenómeno de la identidad cultural y su presencia en lo interno de esta comunidad lingüística minoritaria, en Cuba