Ponente
Descripción
Las personas sordas de todo el mundo luchan por distanciarse de la etiqueta de personas con discapacidad. Una perspectiva medico-patológica de la sordera ha supuesto la imposición de terapias de (re)habilitación de la audición y el aprendizaje de la lengua oral mayoritaria de su entorno más cercano. Ante tal situación las personas sordas han reivindicado en las últimas décadas su condición de minoría lingüística y cultural y se han erigido como protagonistas en la lucha por disfrutar de sus derechos como ciudadanos. La piedra angular para lograrlo es alcanzar el reconocimiento legal de las lenguas de señas. Esta investigación tiene como objetivo demostrar la participación de la Lengua de Señas Cubana como elemento necesario para el ejercicio de derechos de las personas sordas en nuestro país, que posibilita y facilita su inclusión social real. Para ello se realiza una recopilación y análisis de documentos legales, normativas e informes, nacionales e internacionales, que nos permita identificar las acciones de política lingüística realizadas para el reconocimiento de la LSC. Como resultado se revelan las prácticas cotidianas que en Cuba evidencian el valor social, la legitimidad y autenticidad de la lengua de señas cubana, que la muestran como política pública que garantiza la inclusión de todas las personas sordas en nuestro país, así como las brechas aún existentes. En conclusión, se descifran las acciones que la comunidad sorda cubana y otras organizaciones han realizado en las últimas décadas, y las que aún se preveen, como parte de la política lingüística para la LSC.