Ponente
Descripción
Facilitar el aprendizaje de la lengua de señas a las personas sordas es hoy un derecho reconocido y confirmado en la Declaración sobre los Derechos de los Niños Sordos. Diversas fuentes evidencian el valor lingüístico de las lenguas de señas como primera lengua y base lingüística para el aprendizaje de otras áreas del conocimiento. Resulta significativo comprender sus mecanismos, recursos e interioridades para perfeccionar los elementos constitutivos de la misma y aprender a usarla correctamente. Sin embargo, es poca la producción científica nacional, y poco accesibles los estudios linguisticos sobre esta lengua. Este trabajo tiene como objetivo, en una primera fase de la investigación, exponer los fundamentos para el diseño de una concepción tórico-metodológica de la enseñanza de la lengua de señas cubana como primera lengua, en la educación de niños sordos. Se ha realizado la recopilación, análisis y sistematización de documentos sobre el objeto de estudio, y otros para valorar el estado del proceso de enseñanza – aprendizaje de esta primera lengua. Como resultado se presenta una valoración cualitativa del estado actual de este proceso en estudio, que debe contrastarse con la aplicación de instrumentos, se presenta una primera aproximación de los aspectos constitutivos de la concepción teórico-metodológica. En conclusión, la profundización en aspectos teóricos sobre el proceso de adquisición de primeras lenguas y en particular las lenguas de señas como primera lengua, es esencial como fundamento de los elementos estructurales propuestos hasta el momento, así como los materiales que se presentan.