El Museo Nacional de Bellas Artes, entre sus colecciones internacionales, cuenta con una sección dedicada al Arte de la Antigüedad. Este acervo, llamado Colección de Arte Antiguo Condes de Lagunillas en honor a Joaquín Gumá Herrera, la persona que aportó el grueso de las obras a mediados del siglo pasado. La colección ha sido considerada como la mejor y más completa de su tipo en...
Este estudio examina el rol pionero del filólogo cubano Juan Miguel Dihigo Mestre mediante el análisis de la conferencia "El dolor en la escultura griega" (1919). Se analiza la originalidad de dicho trabajo observando la influencia de autores como Juan Manuel Mestre, Charles Darwin y Duchenne de Boulogne en la adopción de una perspectiva temática en torno al dolor, que no encuentra precedentes...
El presente trabajo propone un modelo pedagógico innovador basado en el diálogo intercultural entre la obra multidisciplinaria de Violeta Parra y las tradiciones artísticas bahamenses. En un contexto educativo marcado por legados coloniales, esta propuesta busca trascender los modelos hegemónicos a través de experiencias de aprendizaje que integran investigación etnográfica, análisis crítico y...
El empleo de diferentes manifestaciones artísticas en las clases ha llegado a convertirse para los profesores, y sobre todo para los estudiantes de EL2, en una útil herramienta de acercamiento a las costumbres, la historia, la cultura del país que los acoge. Este acercamiento se utiliza también, para demostrar que los estudiantes, independientemente de su país de origen, logran entender que el...
Los estudios sobre el acto de habla del silencio, en su relación con la cortesía verbal, son de gran utilidad en el aprendizaje de una lengua extranjera, sobre todo cuando esta se estudia en proceso de inmersión lingüístico-cultural, ya que el aprendiente de la segunda lengua debe tener en cuenta el valor sociopragmático del silencio para la cultura del país en que estudia. Tal es el caso de...
En esta ponencia se estudia la sección “Desde París”, del semanario Carteles que escribió Alejo Carpentier desde la capital francesa entre 1928 y 1939. En ella Carpentier pretende poner al día al lector cubano en la actualidad artístico literaria parisina, en un empeño por desprovincializar la mentalidad del público en la mayor de las Antillas. Incentivado por necesidades económicas, el...
Analizo algunas obras líricas de dos poetas chilenas que tienen en común retratar la experiencia del exilio al mismo tiempo que la búsqueda adelantada de la igualdad de género. Ellas son Alicia Galaz (1936-2003) y Marjorie Agosín (1956). La primera, exiliada en EE.UU. durante la dictadura cívico-militar de Pinochet y la segunda, hija de padres judíos chilenos que emigran a EE.UU. por las...
Esta ponencia tiene como antecedente la labor científico-metodológica que hemos desarrollado en la Facultad de Lenguas Extranjeras, no solo sobre el nivel de la competencia comunicativa de los estudiantes, sino también acerca de sus habilidades para realizar análisis críticos. Hemos detectado serias dificultades con la selección adecuada del vocabulario, con la coherencia y con la cohesión,...
En este trabajo se hace una aproximación al análisis del predicativo del complemento directo de los verbos de cognición creer y considerar y se presentan algunos de los aspectos que se han tenido en cuenta para su estudio.A partir de usos reales extraídos de un subcorpus de documentos cubanos del CORPES XXI, se estudia la naturaleza categorial tanto del complemento predicativo como del...
La ponencia propone abordar la Bienal de La Habana en su condición de plataforma de visibilidad para el arte cubano contemporáneo. De hecho, a lo largo de los años, ha contribuido al reconocimiento de varios de nuestros creadores en otras latitudes. Desde esta perspectiva, nos resulta interesante identificar cómo, desde las primeras ediciones, ha propiciado diferentes canales de legitimación....
Ponencia para panel del Grupo de Estudios sobre Intermedialidad e imaginarios sociales
Subasta Habana, surge en 2002, organizado por Génesis, Galerías de Arte, y se convierte en poco tiempo en el principal espacio mercantil de la Isla. Las artistas mujeres se integran a esta actividad comercial que no ajena al modelo patriarcal influye en la visibilidad y el valor de sus obras. Si consideramos el lugar que ocupa la mujer en el mercado del arte internacional, no es del todo...
Se presenta una caracterización lingüística general del grupo de cubanismos seleccionados para entrar al diccionario académico. Se explican, además, las pautas que han debido considerarse para su tratamiento e incorporación definitiva a la herramienta informática que contiene la base de datos del diccionario.
El 24 de marzo de 1959 la primera ley cultural de la Revolución da paso a la creación del Instituto de Arte e Industria Cinematográficos. El ICAIC articula todo el sistema, desde la producción, distribución, promoción hasta la conservación y la investigación. El diseño de carteles no queda exento, el proceso de normalización llevado a cabo hace que estos se produzcan en un único formato 20x30...
Este estudio comparativo analiza la Bienal de Curitiba y la Bienal de La Habana, dos eventos artísticos de gran relevancia en América Latina, contrastando sus enfoques, temáticas y modelos de gestión. La investigación examina cómo cada bienal refleja el contexto sociocultural y político de su país, así como su impacto en la escena artística local e internacional.
Se exploran las diferencias...
El objetivo general de esta ponencia es contribuir a la historia de la edición nacional. Su objetivo específico es reflexionar, a partir del estudio de caso de la revista Ultra, sobre la relevancia que poseen los impresos como agentes dinamizadores de la sociedad, en el cruce de elementos como: las condiciones en las que se gestionan, las redes sociales que delimitan, las trayectorias...
Historia de la lengua española (HISDELE) es un proyecto cubano de docencia e investigación centrado en la descripción diacrónica de la variedad cubana del español. Teniendo en cuenta la hipótesis de que el uso del pronombre átono no reflexivo en Cuba es fundamentalmente etimológico, este trabajo se centra en describir el comportamiento del clítico pronominal de dativo —le, les— durante...
Este trabajo se inscribe dentro de las investigaciones del proyecto CORESPUC (Elaboración y estudio de un corpus del español público en Cuba) del Departamento de Estudios Lingüísticos de la Facultad de Artes y Letras; y se enfoca en el procesamiento y análisis de una muestra de los debates de la sección “Último Jueves” de la revista Temas. Siguiendo la metodología definida por dicho proyecto...
La expresión de una colectividad de sujetos se identifica en el universo discursivo cubano, con intencionalidades marcadamente políticas, en comunicaciones frecuentes en plataformas del Estado. El colectivo es, en este sentido, efecto de una voluntad de unidad entre cubanos que se posicionan así juntos por una misma causa. Se configura entonces discursivamente un ‘querer ser más’ a través de...
Ante la inexistencia y la necesidad de disponer de un corpus lingüístico, que sirva de herramienta al estudio histórico de la lengua en Cuba, se trazó el objetivo general de elaborar uno con documentos vinculados a las guerras de independencia en el siglo XIX cubano. Como primer trabajo realizado, y bajo los presupuestos teórico-metodológicos de la lingüística de corpus y de la red...
Esta investigación se propone un análisis de la representación del machismo presente en las obras “El robo del cochino” (1961) y “La casa vieja” (1964) de Abelardo Estorino desde una perspectiva histórica. Una temática que ha sido bastante trabajada por los estudiosos de la dramaturgia de este autor. Sin embargo, el propósito de esta ponencia se centra en localizar un imaginario de la...
El consumo cultural se manifiesta en comportamientos que reflejan en sus elecciones el significado atribuido a los objetos culturales. La investigación tuvo como objetivo caracterizar el consumo cultural de un grupo de jóvenes de La Habana en la Fábrica de Arte Cubano durante diciembre del año 2023. Se trabajó con una muestra no probabilística por sujetos voluntarios. Participaron un total de...
RESUMEN
El desarrollo de la competencia comunicativa en la lengua inglesa constituye una de las premisas fundamentales en la formación del profesional de las carreras de la Facultad de Comunicación (FCOM), de la Universidad de la Habana. Tomando como base la información obtenida en los exámenes de certificación, los resultados distan del perfeccionamiento que supone la integración del...
RESUMEN:
En el curso escolar 2020-2021, la Universidad de La Habana, a partir de una indicación del Ministerio de Educación Superior, integró al Plan de Estudios de la Facultad de Turismo el Curso Optativo-Electivo de Idioma Ruso, niveles A-1 y A-2, dirigido a estudiantes de 1er y 2do años, tomando en cuenta los descriptores del MCERL 2002/2018. El rediseño curricular del curso que se...
La ponencia se propone, en un primer momento, bosquejar una suerte de estado de la cuestión de la oratoria sagrada del siglo XVIII cubano, a partir de la información y los modos en que esta ha sido recogida en bibliografías, monografías críticas e historias que repasan nuestra
producción literaria colonial. En tal sentido, para los propósitos del presente examen, son de interés, tanto...
La descripción semántica de los cubanismos constituye una de las tareas más desafiantes en la elaboración de las entradas correspondientes a los cubanismos. Se hará referencia, en primer lugar, a los criterios tenidos en cuenta para las definiciones, y, en segundo lugar, se analizarán algunas cuestiones problémicas que surgieron durante este proceso y las soluciones dadas.
La descripción semántica de los cubanismos constituye una de las tareas más desafiantes en la elaboración de las entradas correspondientes a los cubanismos. Se analizan algunas cuestiones problémicas en torno a la definición lexicográfica de los cubanismos seleccionados, con especial interés en las marcas de uso.
Antecedentes: El desarrollo de las NTIC ha posibilitado un aumento de la edición electrónica de bibliografía actualizada. Este tipo de publicaciones constituyen una alternativa para la divulgación del estado actual del conocimiento en determinada rama o especialidad de las artes o de las ciencias. La limitada disponibilidad en Cuba de bibliografía impresa en español sobre traductología, ha...
La paraliteratura, que incluye géneros como el cómic, la ciencia ficción y la literatura juvenil, ha sido tradicionalmente subestimada en la enseñanza de ELE (Español como Lengua Extranjera). Sin embargo, su potencial para motivar a los estudiantes y desarrollar competencias lingüístico-culturales es significativo. Este estudio explora cómo la paraliteratura puede ser utilizada como una...
En un mundo cada vez más multipolar y globalizado el dominio de varias lenguas constituye una herramienta esencial para responder a las necesidades sociales que exigen las relaciones internacionales. Teniendo en cuenta que la forma básica de comunicación del ser humano es la vía oral, el desarrollo de competencias comunicativas en este sentido, como la expresión y la comprensión, son...
En los últimos diecisiete años la dinámica de movilidad existente entre La Habana y Madrid en el sector de artistas cubanos ha adquirido significativa relevancia debido al creciente número de creadores de la isla radicados en la capital española. Factores como la proximidad cultural, el idioma y las políticas migratorias han influido en la elección de Madrid como destino. La cifra preliminar...
La adición de ejemplos de uso para cada acepción constituyó una pauta de estricto cumplimiento para completar los artículos lexicográficos de los cubanismos. Se precisan los criterios seguidos para añadir las citas y se analiza la pertinencia de los resultados obtenidos en la búsqueda de citas para el trabajo de incorporación de los vocablos.
Este trabajo es resultado de una serie de investigaciones presentadas por los autores como parte de la tesis de maestría en estudios interdisciplinarios titulada: La representación del barrio popular en la cinematografía cubana a partir de 1959. Tiene como referente el estudio de varios autores sobre temas vinculados con la representación de diferentes sectores sociales dentro la historia...
Subasta Habana, organizada por Génesis, Galerías de Arte, constituyó un espacio clave en la promoción del arte cubano durante el periodo 2002–2014. Con objetivos fundacionales que incluían la legitimación del patrimonio artístico nacional y un creciente enfoque hacia el arte contemporáneo, el evento se transformó en una plataforma estratégica para la inserción internacional y la configuración...
Resumen.
Hoy en día aprender español se ha convertido en una necesidad para muchos profesionales que buscan expandir sus horizontes y conectarse con el mercado hispanohablante.
El español para fines profesionales o español de negocios, en particular, ha ganado gran relevancia en los últimos años. Para entrenar a profesionales para comunicarse en el idioma se necesita dominar metodologías...
En la sesión quinta del Concilio de Trento (17 de junio de 1547) el sínodo de obispos aprobó el decreto De verbi Dei concionatoribus & quaestoribus eleemosynae que establecía la obligación de predicar y de abrir seminarios que enseñaran teología y escritura sagrada a los sacerdotes. El interés por la predica viene de larga data pues inicia con De doctrina christiana de san Agustín de Hipona y...
Sobre los precedentes o antecedentes a la noción de concepto de Baltasar Gracián ya se ha investigado bastante: se ha señalado, por ejemplo, su cercanía (y diferencias) con el concetto italiano, con la sententia (γνωμή) en la retórica antigua y con el collegamento de Matteo Peregrini, contemporáneo del jesuita español. Sin embargo, hay un antecedente más que la investigación moderna no ha...
El Nüshu: La escritura secreta de las mujeres chinas.
Daniela García Rodríguez1
Facultad de Lenguas Extranjeras de la Universidad de La Habana
1rgdaniela02@gmail.com
A lo largo de la historia, el acceso a la educación ha estado fuertemente condicionado por factores socioculturales, siendo el género una de las principales barreras en muchas sociedades. Es en este contexto de exclusión...
El tema abordado en la tesis doctoral interrelaciona aspectos esenciales del dominio artístico–estético con los estudios semánticos sobre la Valoración como categoría semántica modal. La autora, miembro del GESD de la FLEX, propone una metodología para elaborar repertorios de actos de habla valorativos cuya operatividad quedó demostrada en la estructuración de un repertorio de actos de habla...
El uso habitual del lenguaje oral al comunicarnos ha llevado a pensar que es la única manera de hacerlo efectivamente. Sin embargo, este es solo una parte de todo el complejo sistema comunicativo que usamos diariamente. Nos enfrentamos a mensajes ocultos regularmente, codificados por el uso de distintos modos de comunicación (textuales, visuales o auditivos). Para aprender a decodificarlos...
El resurgimiento del interés por el patrimonio de Palmira, motivado por los esfuerzos de conservación tras los recientes conflictos armados en Siria, ha revalorizado a los relieves funerarios palmirenos como elementos clave para reconstruir la identidad socio-cultural de la antigua ciudad-oasis. El presente trabajo examina el relieve funerario del Museo de Arqueología y Etnología de la...
Resumen
El uso del texto literario escrito como medio de enseñanza de lenguas extranjeras ha sido por mucho
tiempo objeto de estudio de los profesionales de esta enseñanza. En efecto, el uso de obras literarias no
siempre ha sido prioridad en las escuelas de lenguas. Específicamente, en la carrera de Lengua Francesa
de la Facultad de Lenguas Extranjeras de la Universidad de La Habana...
En el período cubano que comprende los últimos años del siglo XIX y los primeros del XX, tiene lugar el nacimiento de la conciencia del género femenino. Un grupo reducido pero significativo de mujeres comienza a cuestionar su papel dentro de la sociedad patriarcal, lo que traerá consigo que las poetisas intenten expresar su subjetividad, que va a enfrentarse a las imágenes que los autores...
En la dramaturgia cubana, tras Electra Garrigó (1941) como ejemplo iniciador y cardinal, una notable sucesión de obras teatrales ha dado amplitud, vigencia y complejidad a la recreación de los mitos clásicos, especialmente aquellos motivadores de tragedias áticas. Esa vertiente del quehacer teatral ha estado acompañada por una fecunda labor ensayística de la cual es deudora esta ponencia,...
Resumen
Resumen: A partir del 2023, en respuesta a la urgencia de brindar mayores opciones de capacitación al personal del sector turístico en Cuba; profesores de la Facultad Preparatoria de Idiomas de la Universidad de La Habana acometieron la tarea de diseñar entrenamientos de corta duración que permitieran formar las habilidades de comunicación básicas en lengua rusa para ofertar un servicio más...
La poesía escrita para álbumes ha recibido poca atención crítica. Sobresale el empeño de Leonardo Sarría, quien en el artículo «Un candilejo para la Avellaneda» expone el contenido del álbum de la poeta. La presente ponencia se propone desentrañar la funcionalidad del álbum de autógrafo en el universo literario cubano durante los siglos xix y xx. La función marcadamente social de la literatura...
El Plan de Estudio es el documento estatal que define el perfil del profesional que se quiere formar. Para asegurar la calidad, pertinencia, eficacia, eficiencia del mismo es necesario someterlo a un proceso de evaluación por parte de la Junta Nacional de Acreditación. El proceso de acreditación de las carreras universitarias está precedido por un proceso de autoevaluación en la que participan...
El presente trabajo tiene como objetivo describir las características generales que se manifiestan en las estrategias discursivas, así como algunos de los recursos lingüísticos y argumentativos empleados por el canciller cubano Bruno Rodríguez Parrilla en los proyectos de resolución «Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América...
La toma de notas es la técnica de apoyo a la interpretación consecutiva y por tanto, un elemento de suma importancia para los intérpretes en formación y para los profesores. En esta investigación analizamos los principios establecidos para esta técnica y su eficacia para los estudiantes y profesionales de la interpretación de la Facultad de Lenguas Extranjeras de La Universidad de La Habana.
El título escogido para este trabajo trata de sintetizar los ejes más significativos de la investigación:
-estudio léxico–semántico revela el tipo de estudio: análisis de los procedimientos que dieron lugar a las unidades léxicas que se extraerán.
-Del español coloquial de La Habana indica el registro o nivel de habla y el territorio determinado.
-En el “Corpus de conversaciones...
Los marcadores discursivos son unidades lingüísticas que cumplen funciones fuera del marco estrictamente oracional relacionadas con el contexto de la comunicación,y su interpretación (Martín Zorraquino y Portolés Lázaro (1999)). Esencialmente orientan las inferencias que puedan derivarse de los enunciados y contribuyen a que el discurso sea comprendido satisfactoriamente. Los marcadores forman...
Desde 1984, la Bienal de La Habana ha sido un espacio clave para el arte comprometido con problemáticas sociopolíticas. En este contexto, la fotografía ha desempeñado un papel fundamental como herramienta de denuncia, especialmente en relación con las dictaduras que marcaron a Argentina, Brasil y Chile en las décadas de 1970 y 1980. A partir del análisis de su presencia en distintas ediciones...
Los antecedentes de esta ponencia se encuentran en la necesidad del perfeccionamiento continuo de la educación superior, en este caso del aprendizaje de lenguas extranjeras, como proceso complejo que se torna aún más si la distancia entre las lenguas, la materna y la estudiada es muy grande. Se plantea la mejora a partir de la interconexión entre la neurociencia cognitiva que permite...
En el primer cuento del Decamerón (1349-1351), de Giovanni Boccaccio (1313.1364), uno de los más transgresores con relación al tema religioso se produce la espuria confesión de Ceparello de Prato en su lecho de muerte, un perfecto delincuente que decide ocultar todos los pecados cometidos en su vida para así evitar que aquellos que lo han albergado tengan complicaciones con la justicia. Tan...
En los últimos años, hemos sido testigos del auge del turismo chino en Cuba, lo que implica la necesidad de capacitar al personal que tendrá contacto cercano con ese público. La complejidad de los términos específicos en lengua china para la guianza turística en Cuba definió el objetivo principal de este trabajo, justamente la elaboración de un glosario terminológico español-chino...
El proceso de aprender una nueva lengua y perfeccionar las habilidades comunicativas requeridas para hablarla con la naturalidad de un nativo va más allá del nivel lingüístico, se adentra en las raíces culturales de la propia lengua. Por este motivo, los estudiantes de lenguas extranjeras deben incorporar en sus vocabularios aquellas frases que sean parte de la idiosincrasia de la lengua y las...
La ponencia se propone mostrar una de las tipologías en que se presenta la lexicografía oculta en obras cubanas del siglo XIX: voces con su definición insertas en el propio cuerpo de texto que no aparecen en forma de relación ordenada. Se analiza esta compleja tipología y se expone el modo en que ha sido procesada para su inclusión en el Tesoro lexicográfico de Cuba, Siglo XIX con ejemplos de...
El libro que se presenta, es el resultado de un serio e ininterrumpido proceso de investigación e indagación teórica. Su tema central es el proceso de enseñanza-aprendizaje de lenguas extranjeras, el que es tratado desde la óptica del aprendizaje desarrollador, la teoría de la actividad verbal, el enfoque histórico-cultural, el enfoque comunicativo y el desarrollo de la competencia...
Este trabajo nace del ejercicio de culminación de estudios para optar por el grado de Licenciatura en Letras en el año 2023. El “Hernández Catá” fue un premio literario otorgado a cuentistas cubanos e hispanoamericanos entre los años 1942 y 1955, y durante estos casi 15 años en que se celebró, no hubo otro certamen que se le acercara en prestigio ni en poder de convocatoria. En este período...
El arte centroamericano ha sido una zona de indeterminación para la historia del arte de América Latina y el Caribe. La zona ístmica de la masa continental americana ha estado marcada por el sostenimiento del colonialismo europeo occidental posterior a la década de 1960 y a las grandes revoluciones sociales. La historia y el desarrollo de las artes en Belice está influenciada por la tardía...
La identificación automática del sujeto en las oraciones y su relación posicional con respecto a un verbo de cognición es una tarea que involucra el área de Procesamiento del Lenguaje Natural. Aunque se acepta en general que el español sigue, en cuanto al orden de palabras, el esquema SVO (sujeto-verbo-objeto directo), con verbos de cognición como creer, puede variar no solo por la posición...
La pronunciación se considera un elemento de suma importancia en el proceso de enseñanza-aprendizaje de una lengua extranjera. Debe tener un enfoque holístico que contemple no solo las reglas, sino también las experiencias previas de los estudiantes, sus contextos socioculturales y las particularidades de su lengua materna. La automatización de hábitos correctos de pronunciación fuera del...
Título: Influencia de la terminología del voleibol en inglés en los atletas de la Escuela Nacional de Voleibol
Autor: Ricardo Gómez Alfonso (rikyga01.vb@gmail.com)
Universidad de La Habana, Facultad de Lenguas Extranjeras
A partir de la creciente internacionalización del voleibol y la inserción de jugadores cubanos en ligas extranjeras, se ha observado un aumento en el uso de...
En Cuba, desde épocas tempranas, la asimilación de los gustos europeos se hizo evidente en el vestir de las damas de la oligarquía, que ya para el siglo XVIII conformaban la élite de la sociedad habanera. Las damas de la élite, dado su amplio poder adquisitivo, podían hacerse de ropa fina y bien confeccionada cuando estimaran pertinente. Tejidos y vestidos eran introducidos en la colonia desde...
El siglo XX en sus albores fue testigo de la llegada y presencia de un conglomerado multiétnico de inmigrantes y residentes temporales provenientes de buena parte del globo terráqueo que se asentaron a lo largo de todo el país. Entre este cúmulo de nacionalidades de tan diferentes latitudes se hallaba una pequeña comunidad etnocultural de individuos procedentes de las Islas Británicas. El...
La ponencia aborda los nexos curatoriales entre la Bienal de La Habana y la Bienal de Dakar en el proceso de valorización del patrimonio cultural de África. Se centra en discernir la labor que se ha realizado desde ambas Bienales durante los últimos diez años (2014-2024), en tanto espacios de legitimación para las prácticas artísticas contemporáneas africanas.
De igual modo, se fundamenta en...
A partir de la séptima bienal de La Habana las intervenciones de arte público cobran una sistematicidad y visibilidad por lo que podemos hablar de un fenómeno singular dentro del evento de arte contemporáneo más importante de nuestro país. La presencia del arte latinoamericano y caribeño se inscribió de manera fecunda a las plataformas curatoriales: Uno más cerca del otro (Séptima bienal) y El...
El estudio analiza los resultados docentes-investigativos de la asignatura Didáctica del Patrimonio en el periodo 2020-2025, que se imparte en el currículo optativo para la cerrera Historia del Arte. La investigación se fundamenta en experiencias previas derivadas de la Primera Escuela de Invierno sobre Patrimonio Universitario y del Proyecto de Investigación “Diseño de actividades teórico –...
Uno de los primeros lectores de la poesía de José Martí fue Miguel de Unamuno. Y a este autor español se le debe, en gran medida, su posterior difusión y estudio, pues escribió una de las reseñas más significativas de su recepción. Por otra parte, en su poemario El Cristo de Velázquez podemos apreciar una notable influencia de Versos libres, tanto en la simbología que utiliza como en los temas.
El proceso de enseñanza-aprendizaje (PEA) de la lengua china en el contexto universitario cubano, específicamente en la Facultad de Lenguas Extranjeras de la Universidad de La Habana, enfrenta retos teniendo en cuenta el sistema de escritura complejo, el cual está relacionado intrínsecamente con la cultura china. Este aspecto provoca sobre todo, dificultades en el desarrollo de la comprensión...
Una importante zona de la producción artística contemporánea de los países del sudeste asiático consigue superar la diatriba entre el corpus de la tradición y la contemporaneidad, reformulando los discursos identitarios y confiriéndole una nueva expresión semántica en
franco compromiso con su historia socio cultural. Una de las invariantes del proyecto curatorial de la Bienal de la Habana ha...
El presente artículo pretende contribuir a los trabajos investigativos sobre la novela Las manzanas del paraíso, de Guillermo Vidal. Esta carece de estudios exhaustivos a pesar de dialogar con las principales características de su contexto literario y de insertarse en una tradición donde la homosexualidad es tema central en la literatura cubana. El análisis del personaje protagónico permite la...
En diferentes literaturas, en los medios de difusión masiva y en los círculos personales más estrechos se habla de diversidad en las últimas décadas: diversidad de géneros, de etnias, de culturas, en fin, de diferentes maneras de manifestarse esta en la vida. Esta problemática ha sido estudiada desde múltiples aristas y la educativa no ha sido una excepción. Resulta de vital importancia que...
La creatividad es un tema tratado por muchos educadores dada su importancia en el desarrollo eficiente del proceso de enseñanza- aprendizaje y cultural de la sociedad contemporánea, en este caso en la diversidad multicultural de la Facultad de Español para No Hispanoblantes. En este trabajo se realiza una aproximación a la relación entre la didáctica desarrolladora y la creatividad, para...
No es común encontrar estudios centrados en los recursos morfológicos empleados por los hablantes para la expresión de los nociones aumentativas, diminutivas y despectivas en la variedad cubana del español. Menos aún, si estos derivados apreciativos aparecen en obras lexicográficas- práctica poco común-, o formando parte considerable de las respuestas ofrecidas por los hablantes en los...
Antecedentes: Entre las dificultades no resueltas en el campo de la traducción automática está la ambigüedad léxico-sintáctica. Se observan avances en la calidad de las traducciones automáticas, no obstante, sistemas de traducción automática (STA) con mejores resultados como Google Translator y DeepL Translator, aún no resuelven ambigüedades que se presentan en las lenguas naturales. En la...
INSTITUCIÓN: Facultad Preparatoria de Idiomas. Universidad de La Habana.
RESUMEN
La evaluación del idioma inglés como lengua extranjera a estudiantes no filólogos en la Universidad de la Habana así como en la Educación Superior en Cuba se rige por la política de perfeccionamiento de la enseñanza del inglés propuesta por este ministerio desde el año 2017. Esta política establece indicadores...
En la década de los años noventas en Cuba se inician los procesos de enseñanza de la LSC como L2, pero sin contar con suficientes presupuestos teórico-metodológicos que sustentaran los mismos. A partir de la segunda década de los 2000 se obtienen los primeros resultados científicos en las áreas de la lingüística aplicada, los estudios socioculturales y se incursiona en la Lingüodidáctica de la...
El campo de la traducción ha experimentado un cambio paradigmático con la incorporación de tecnologías avanzadas. En particular, la inteligencia artificial (IA) ha revolucionado los métodos de traducción audiovisual (AVT en inglés), tales como la subtitulación. Antecedentes recientes, como el estudio comparativo realizado por Lan Wang (2023) en la Universidad Shandong Jianzhu de China, han...
Título: La introducción de resultados del trabajo científico estudiantil en el proceso docente en la Licenciatura en Lengua francesa: logros e insuficiencias.
Autoras: Dra. C. Rita González Delgado. Lic. Ana Karla Rodríguez Zaldívar, Lic Sandra Pujol Jiménez
Institución: Facultad de Lenguas Extranjeras. Universidad de La Habana.
Dirección electrónica: ritaglezd47@gmail.com ,...
La comprensión de lectura ha sido abordada desde múltiples perspectivas, las cuales coinciden en destacar su importancia y complejidad en la enseñanza de segundas lenguas. La lectura extensiva ha sido recomendada como una vía efectiva para mejorar la comprensión, particularmente de textos literarios. Este trabajo tiene como objetivo examinar los fundamentos teóricos más relevantes sobre la...
Son innumerables los trabajos que se han realizado y se realzan en búsqueda de las características del significado de las unidades léxicas y discursivas. Analizamos el significado léxico y su composición referencial, estructural y pragmática. Es en este último aspecto de la composición del significado que abordamos la modalidad. Las investigaciones sobre modalidad tienen una larga data,...
Resumen:
En el presente trabajo se aborda, desde una perspectiva de género, el desempeño de la mujer italiana en el canto lírico en nuestro país. El texto inicia con los orígenes prístinos de dicha expresión artística para, ulteriormente, ir despejando las variables que se relacionan con el aporte de los hijos de la patria de Garibaldi. Aunque muchos hombres contribuyeron al desarrollo del...
Con el triunfo de la Revolución cubana de 1959, definida en sus inicios como humanista y martiana, inició también un forcejeo ideológico por influir en su futura evolución. La jerarquía religiosa reclamaba el espacio espiritual de la nueva Cuba, mientras la revista Bohemia, bajo la dirección de Miguel Ángel Quevedo, veía reflejados en la nueva Revolución gran parte de los valores que había...
La retórica, en sentido amplio, cubre tres grandes campos: teórico, productivo y práctico u oratorio. El primero consiste tanto en una enseñanza teórica (enseñar a observar-teorizar) como a la aplicación de la teoría (el acto de analizar e interpretar); la segunda es un modelo pedagógico aplicado (la enseñanza del discurso eficaz y la práctica) y la tercera es una actividad, la que se aprende...
El objetivo de esta investigación es describir las estrategias retóricas más prominentes en el aparato titular de las obras que integran el Tesoro Lexicográfico de Cuba (TLC), visto como un macrogénero, dada la importancia que reviste el análisis de los títulos para el estudio de los géneros discursivos. Como repertorio híbrido que alberga diversas tipologías textuales hermanadas por la...
• Ponente: Melany Mariam Pascual (Universidad de La Habana – estudiante de pregrado)
melany.mpascual@estudiantes.fayl.uh.cu
• Resumen: El río Hudson es la división natural entre dos de los estados anteriormente referidos, New York y New Jersey. A través de los años ha sido mucho más que una vía fluvial; ha contribuido en la conformación de lo que en el siglo XIX llamaron el...
El inicio del siglo XX en Cuba fue un momento de redefinición de una identidad y una cultura nacionales. Constituyó un período de búsqueda de nuevos paradigmas que permitieran encausar la creación literaria. En este proceso jugó un papel fundamental la asimilación de influencias internacionales y su adaptación al contexto y al gusto cubanos. Uno de los medios fundamentales que participaron en...
Ponencia para el panel del grupo de estudios sobre intermedialidad e imaginarios sociales, coordinado por la Dra. Astrid Santana. Facultad de Artes y Letras. UH
Resumen
El apoyo de la literatura guarda estrecha relación con la fase de la preproducción cinematográfica, a la hora decisiva de crear historias para ser llevadas a la pantalla. Históricamente, en el proceso de desarrollo de guiones, las adaptaciones han tenido tanta importancia como las propias historias originales. Este trabajo tiene como objetivo establecer la relación entre la película y...
La obra de Nuri Bilge Ceylan —en particular, los filmes Lejano (Uzak, 2002), Los Climas (Iklimler, 2006), Érase una vez en Anatolia (Bir Zamanlar Anadoluda, 2011) y Sueño de invierno (Kis Ruyasi, 2014)— se distingue por su exploración profunda de la memoria como fenómeno multidimensional. Estos filmes superan los relatos individuales, que se entrelazan en dimensiones colectivas, afectivas y...
La representación de la mujer en la novela de René Vázquez Díaz La Isla del Cundeamor como objeto de investigación no cuenta con estudios críticos anteriores a pesar de existir considerables trabajos sobre la obra. Por lo general el tema se aborda dentro del estudio de los personajes en general en la trilogía La era imaginaria a la que pertenece. Un análisis sobre la representación femenina...
El estudio social de la tecnología constituye un campo relativamente joven en el ámbito académico. Los especialistas presentan dificultades explicar cómo esta categoría transforma la sociedad. Entre esas dificultades se encuentra la habilidad lingüística expresión escrita (HLEE) para la redacción de textos en lengua alemana, son cuestiones que guían este trabajo en función del desarrollo de la...
El discurso político se afianza en la actualidad como una poderosa herramienta de influencia y poder si se utiliza con sabiduría. Los discursos de la extrema derecha, por ejemplo, han sabido renovar sus estrategias discursivas para adaptarse a los contextos diversos y cambiantes a lo largo de los años. De esta forma, se han posicionado con astucia en los medios de difusión masiva, debates...
La historia de la mujer en la sociedad es un tapiz intrincado, tejido con hilos de opresión y resistencia, de silencios forzados y voces emergentes. No es una narrativa monolítica, sino un mosaico multifacético donde las diferentes experiencias se entrelazan con las dinámicas de poder que han moldeado la humanidad. Con el trascurso de los siglos las mujeres, consideradas seres inferiores, han...
A lo largo del s. XIX y principios del XX proliferaron en las letras cubanas las traducciones e imitaciones de odas anacreónticas –tipo de composición breve que toma el amor y el vino como tema principal y cuya autoría se atribuyó al lírico griego Anacreonte de Teos. Este tipo de poesías han sido abordadas por diversas investigaciones dentro de la línea de estudios de tradición clásica en...
Los estudios de Dialectología y Gramática Generativa sobre la sintaxis del sujeto en español prestan atención a los dialectos caribeños por las siguientes características que difieren del español genérico latinoamericano e ibérico (p.ej., Toribio 2000): (i.) Uso de pronombres de sujeto explícitos sin énfasis, contraste o focalización, (ii.) alta frecuencia del orden sujeto>>verbo cláusulas...
Si bien la mayor parte de la obra de la humanista cubana Laura Mestre ha permanecido inédita en gran medida, con la excepción de los dos libros y varios artículos publicados por ella en la segunda década del siglo XX, suele reconocerse como traductora de Homero. Ella misma menciona en sus notas su deseo de publicar sus versiones de ambos poemas, así como la que hiciera de un tratado de...
La existencia de un sistema editorial en un contexto dado supone condiciones de naturaleza económica, políticas o culturales que difieren de aquellas que demandan las necesidades de la lectura o de la creación literaria en los extremos de ese sistema. Las alternativas que en un contexto socio-histórico-cultural buscan suplir esas necesidades reflejan de alguna manera la naturaleza de la...
La ponencia aborda desde una mirada antropológica la presencia de lo chino, y en particular del Barrio Chino habanero, en la literatura cubana. A partir de mediados del siglo XIX con las grandes oleadas migratorias laborales forzadas, los chinos impactarán las diversas esferas de la vida social y cultural cubanas. En ese momento definitorio de la nacionalidad se incorpora lo chino, que...
El trabajo que se presenta surgió del interés en investigar los modos empleados por el Apóstol para persuadir a los hombres desde la tribuna. Para ello, se establece el nexo entre su concepción del orador, que abarca las dimensiones cognoscitiva, ética y emotiva, y su práctica tribunicia. La idea que se sostiene es que, para construir su imagen discursiva, José Martí emplea modalizadores del...
Ponencia para el panel del Grupo de estudios sobre Intermedialidad e Imaginarios sociales. Facultad de Artes y Letras. Coordinadora Dra. Astrid Santana
Este estudio tiene como objetivo analizar los campos léxico-semánticos de la prostitución y las prácticas sexuales en las cinco provincias del occidente cubano, para, con ello, seguir contribuyendo al conocimiento de la variedad cubana del español desde una perspectiva lexical. Bajo los presupuestos teórico-metodológicos de la sociolingüística, se aplicó un cuestionario a 50 personas,...
La ponencia explora el sentido mágico, mítico y ritual de la poesía de Nicolás Guillén, fundamentalmente a partir de dos textos del cuaderno West Indies Ltd. (1934): "Sensemayá" y "Balada del güije", aunque sin desconocer otros textos y asuntos que se vinculan con esa dimensión de la poesía guilleniana. Asimismo, desde estas coordenadas, se discuten las lecturas que, en torno al juego entre...
En la Facultad de Español para No Hispanohablantes, Lengua y Comunicación I es la asignatura clave del primer año; dota a los estudiantes de conocimientos, habilidades y valores que le permitan desempeñarse como profesionales de alto nivel en las comunidades lingüísticas. Un objetivo rector es emplear las Tecnologías de la información y la comunicación para acceder a diversas fuentes de...
Este trabajo constituye el marco teórico de una investigación de doctorado en la que se establece la relación de metacognición, traducción y desarrollo de la competencia de traducción. Por un lado, se han desarrollado los conceptos básicos de la Traductología vinculados a la formación de traductores: traducción, proceso de traducción, estrategias de traducción, problemas de traducción y...
El estudio se acerca al tema del mito definiéndolo no solo como un elemento constitutivo y estructurador de las sociedades contemporáneas, sino también como una de las formas de representación de los imaginarios colectivos sobre las genealogías culturales. Además, se describe la identidad como una construcción en la que el mito opera directamente a partir de la realización de los procesos de...
Título: Mundo soñado. Exposiciones internacionales de arte caribeño
Autor: Yamil Hevia Díaz
Email: yamilheviadiaz@gmail.com
Afiliación: Facultad de Artes y Letras, Universidad de La Habana
El panorama artístico caribeño de la década del noventa está marcado por un paulatino proceso de gestión y circulación en la escena internacional. Esta progresiva integración al entramado global,...
Simposio internacional de estudios culturales, lenguas, artes y literaturas
Neurociencia cognitiva aplicada a la enseñanza del español como segunda lengua: un enfoque interdisciplinario
Autores: MSc. Haobo Tan
Doctorando del Programa de Doctorado de Lingüística
Dr.C. Yareira Puig Pernas
Facultad de Español para No Hispanohablantes, Universidad de la...
Actualmente, el tránsito por una institución universitaria constituye la etapa de estudio cuyo principal objetivo es formar profesionales capaces de satisfacer las necesidades laborales tanto a nivel regional como global. Esto puede generar determinado grado de estrés y de presión en el estudiante. A pesar de los visibles aspectos negativos de esta situación, es frecuentemente considerada como...
Martí es uno de los más peculiares exponentes de la crónica modernista, en tanto este tipo de textos constituyen para los escritores del momento un laboratorio de estilo de múltiples estrategias de comunicación para enlazar con el público lector y también para practicar innovadoras formas artísticas. La libertad genérica y simbiótica permitió a Martí marcar pautas trascendentales para la prosa...
La línea de investigación de disponibilidad léxica se remonta a mediados del siglo XX cuando un equipo de lingüistas franceses responsabilizados con la creación de un diccionario para la enseñanza del francés en las excolonias, se percataron de que el criterio de frecuencia resultaba insuficiente para obtener el léxico de una lengua; por lo que surge la noción de léxico disponible como un...
El libro quinto de las Argonáuticas de Valerio Flaco (s. I d. C.) muestra una dinámica particular del uso de la palabra al servicio de las cualidades tiránicas de un personaje, Eetes, en contraposición con la retórica de "petición justa" que permea la participación del personaje central de la obra, Jasón, líder de los Argonautas. Sin embargo, en este paradigma pueden encontrarse indicios que...
La representación de la violencia en el cine ha suscitado numerosas investigaciones que revelan el vínculo que existe entre la violencia en los medios de comunicación y la legitimación de determinadas relaciones de poder, dominación y desigualdad en la sociedades contemporáneas. A pesar que el cine cubano no suele considerarse una cinematografía violenta per se —como la estadounidense o la...
En el verano de 1942, el poeta Saint-John Perse escribe para la cubana Rosalía Abreu el Poema a la Extranjera.
Durante mucho tiempo nada se supo de esta misteriosa desconocida. Hasta que fue encontrada la correspondencia que medió entre el poeta de la Isla de Guadalupe y Lilita. Esta correspondencia fue publicada en 1987 por Éditions Gallimard y su lectura permite retrazar esta historia de...
Resumen:
El continuo desarrollo de la literatura, desde sus orígenes, ha ido incorporando nuevos géneros creativos y protagonistas provenientes de los más diversos estratos sociales a lo largo de la historia. Los tiempos modernos marcaron la aparición en las páginas de numerosas obras de científicos, exploradores, investigadores y especialistas de las más diversas ramas del saber humano....
Nuestro conocimiento de la existencia y exhibición de muchos de los antecedentes fílmicos, así como del acontecer cinematográfico de la isla durante la etapa republicana, fue gracias al papel de críticos y cinéfilos cubanos que se dedicaron a trasladar sus opiniones, criterios y experiencias al formato impreso de periódicos y revistas. Los escritos periódicos fungen como “bancos de pruebas”...
Esta ponencia trata sobre la presencia gallega recogida en diccionarios cubanos ya digitalizados, siguiendo el modelo propuesto por la lingüista cubana Aurora Camacho (2008) sobre el estudio del componente ideológico en la lexicografía cubana. Se busca sistematizar la presencia de la lengua gallega en la variante cubana de la lengua, e interpretar “la propia selección del material léxico...
El objetivo de este trabajo es presentar los resultados parciales de la evaluación de los documentos rectores del plan de estudio correspondiente al programa de formación superior de ciclo corto “Interpretación de la Lengua de Señas Cubana”, impartido en la Facultad de Lenguas Extranjeras de la Universidad de La Habana. Dicho propósito responde a un problema relacionado con la necesidad de...
La política panhispánica que desarrolla la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE) ha considerado la importancia de revisar, actualizar y aumentar la inclusión de los -ismos en el DLE. La presente intervención tiene por objeto dar a conocer, por una parte, los principios generales que rigen la inclusión de 100 cubanismos en el DLE; y, por otra, el recorrido que ha tenido esta...
Laura Mestre (1867-1944), se suele considerar como traductora de Homero, helenista, humanista, a pesar de la poca difusión de su obra, pero en su papelería manuscrita se encuentra un proyecto de libro de narraciones, entre las que aparece "La muerte de Edwin" que se diferencia de las demás y encierra diversas interrogantes, a las cuales nos proponemos responder mediante su análisis a la luz de...
Las dificultades encontradas por los estudiantes hispanohablantes que se forman como futuros profesionales de la lengua francesa en el aprendizaje de la expresión circunstancial de causa constituyen la situación problemática observada por el autor de esta investigación. Un estudio teórico en profundidad de las estructuras gramaticales que vehiculan la expresión de causa en francés y en...
Las dificultades que enfrentan los estudiantes hispanohablantes que se forman como futuros profesionales de la lengua francesa en el aprendizaje de las estructuras gramaticales vinculadas con la expresión circunstancial de condición e hipótesis, constituyen la situación problemática que motivó la investigación que se presenta. El estudio detallado de esas estructuras gramaticales en francés...
Hemos seleccionado de un corpus mayor elaborado para la realización de una investigación doctoral todas las escrituras en las que aparecían formas léxicas asociadas a la esclavitud. La muestra resultante está integrada por 41 documentos notariales, originales e inéditos, escritos en La Habana y Pinar del Río en el periodo comprendido entre 1777 y 1789. A través del estudio del significado de...
La novela Gallego (1981) constituye la última entrega de la trilogía de novelas testimonio, junto a Biografía de un cimarrón (1966) y Canción de Rachel (1969) del escritor y etnólogo Miguel Barnet Lanza (1940), donde se aborda la vida del emigrante gallego Manuel Ruíz, bajo la temática de la emigración a Cuba, durante la primera mitad del siglo XX. En esta ponencia se propone un estudio de la...
Un signo del presente siglo es la feminización de la migración internacional. Cada vez es mayor el número de mujeres que migra, ya no como acompañante de una figura masculina o como consecuencia de procesos de reunificación familiar; sino como protagonista de la travesía y convirtiéndose ellas en el eje de redes de atracción y vínculo entre los espacios de emisión y destino. Un número también...
El pensamiento de Jacques Derrida, la deconstrucción como estrategia de interpretación, debe mucho a la tradición retórica. Ahí en donde la retórica no se opone a la filosofía, sino que, como dice Roland Barthes, ambas son columnas del pensamiento. Pero habrá que delimitar y saber lo que entendemos por retórica occidental. O como bien señaló Ana María Martínez de la Escalera, es cierto que, en...
El objetivo de este estudio es describir, preliminarmente, los principales presupuestos teóricos de la argumentación y la disensión teniendo en cuenta sus fundamentos retóricos y su importancia para las investigaciones de las Ciencias Sociales y las Humanidades. Al caracterizar los mecanismos retóricos de argumentación utilizados para disentir en las Ciencias Sociales y las Humanidades,...
En la ponencia se examinan algunas problemáticas y temas recurrentes (como nuevas formas de (re)territorialización, construcción de identidades, inserción en panoramas editoriales nacionales y extranjeros, miradas ecológicas, y diálogos con los paradigmas literarios cubanos/caribeños/latinoamericanos) en algunos autores de las más recientes promociones de narradores y narradoras cubanos,...
RESUMEN
La lingüista y profesora universitaria Ruth D. Goodgall de Pruna (Nueva York, 1918- La Habana, 2002) realizó notables aportes a la investigación lingüística en Cuba, a partir de sus estudios y su trabajo docente en la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas y la Universidad de La Habana. El presente artículo tiene el objetivo presentar su trayectoria durante su etapa de...
Este estudio exploró la integración de la tecnología en la enseñanza del español como lengua extranjera (ELE) para mejorar la expresión oral de los estudiantes en la Universidad Nacional de Laos. Partiendo de la necesidad de superar las limitaciones de los métodos tradicionales y la escasez de recursos, se diseñó una secuencia linguodidáctica que incorporó herramientas digitales como poscadt y...
El presente estudio tiene un enfoque historiográfico (revisa el pasado), trabaja con una tipología textual (diccionarios monolingües cubanos) y se centra en las combinaciones fijas y lexicalizadas sean colocaciones, locuciones o enunciados fraseológicos. El propósito fundamental es determinar (1) una cronología de inclusión de las UF en la lexicografía española —en esta ocasión, solo se revisa...
El objetivo de la disertación es el de detectar y definir los múltiples conceptos de justicia que coexisten en la obra maestra cervantina, y analizar cómo el autor alterna códigos civiles y principios éticos para representar una sociedad en su proceso de transición. Si el blanco del caballero don Quijote es el de dirimir contiendas, satisfacer agravios y enderezar tuertos, la obra se revela...
Los denominados en muchos países de Iberoamérica, estudios sordos, que centran su atención en cuestiones de lengua, cultura, identidad y derechos de las personas sordas, habían sido muy poco tratados en Cuba en etapas anteriores a 2021, solo algunos referentes aislados formando parte de investigaciones en otras áreas de desarrollo de estas personas. A partir del referido año se deciden iniciar...
Se explora la fonética como elemento caracterizador de personajes en la narrativa audiovisual de ficción, específicamente en la serie televisiva cubana Calendario, un producto actual, con personajes pertenecientes a distintas generaciones, zonas geográficas y estratos socioculturales. Tres preguntas centrales guiaron la investigación: (1) ¿qué rasgos fonéticos caracterizan a los personajes,...
Este texto forma parte de una investigación de maestría en curso, enfocada en identificar buenas prácticas de apropiación tecnológica en los museos de arte españoles que sirvan de referente para museos de arte cubanos. El Museo Sorolla, dedicado a la obra de Joaquín Sorolla, ha implementado visitas virtuales como parte de su transformación digital, motivada por el cierre físico del espacio por...
Autora: Lic. María Victoria Pérez Rodríguez / vickyoleoscanvas@gmail.com
Profesora instructora en el Departamento de Historia del Arte de la Facultad de Artes y Letras de la Universidad de La Habana
Subasta Habana, organizada por Génesis, Galerías de Arte, se consolidó como un evento clave en la promoción del arte cubano entre 2002 y 2014, tanto en el ámbito nacional como en el mercado...
Antecedentes: Los últimos avances tecnológicos de la lingüística computacional han provocado múltiples cambios en el campo de la traducción. La adquisición de un amplio conocimiento sobre las ventajas y desventajas del uso de las tecnologías de la traducción en el proceso de traducción es una necesidad para los estudiantes de la Escuela de Lenguas Extranjeras de la Universidad de La Habana, en...
La clasificación de los tipos de texto resulta de interés para la Lingüística y otras ciencias afines debido a que los textos constituyen formas de la comunicación. La clasificación textual repercute en esferas como la traducción, donde se hace necesario esclarecer el comportamiento de diversos mecanismos textuales para lograr una correcta traducción de un tipo de texto determinado. El ESTI,...
Antecedentes: En la lingüística computacional, los sistemas de traducción automática son un ejemplo de cómo las computadoras han aumentado la capacidad de reconocer patrones lingüísticos, desarrollar modelos de procesamiento del lenguaje natural y realizar algunas funciones que caracterizan al pensamiento humano, y han ido adquiriendo una inteligencia artificial como resultado de...
Desde el poblamiento de la isla hasta la década de 1930 Cuba fue un país de inmigrantes. Sin embargo, desde finales del siglo XVIII puede verificarse en el sector de las artes visuales una movilidad migratoria protagonizada por jóvenes artistas que viajaban a Europa y pasaban tiempo allí fundamentalmente para complementar sus procesos de formación y confrontar con lo que se producía, en...
Antecedentes: Las Prácticas Socio Educativas en la asignatura “Interpretación III”, impartida en tercer año de la carrera, comenzaron como experiencia en 2022, dando respuestas a solicitudes del MTSS y la ANSOC. Por particularidades del programa nos vimos en la necesidad de repensar la misma, buscando una manera más efectiva de garantizar el desarrollo de competencias profesionales vinculadas...
Cuando dos comunidades establecen contacto entre sí, se tiende un puente cultural entre ellas. A través de este puente se intercambian un gran número de rasgos culturales, incluida la lengua. Una vez que dos lenguas se relacionan, es inevitable que se inicie un proceso de préstamo léxico, lo que permite en cierta medida el desarrollo y enriquecimiento de las lenguas. La lengua inglesa, como...
El desarrollo de habilidades cognitivas y comunicativas en la lengua materna resulta estratégico como aprendizaje de base para los futuros especialistas en lenguas extranjeras; sin embargo, las insuficiencias que los estudiantes arrastran de la enseñanza precedente lastran el aprendizaje y resienten la motivación en la educación superior; resulta evidente entonces, la importancia a este nivel...
Uno de los elementos lingüísticos más difíciles de asimilar para los estudiantes de lenguas extranjeras son los fraseologismos. Dominarlos es esencial no sólo para lograr fluidez y naturalidad en la expresión oral, sino también para comprender mejor la cultura de quienes los utilizan, lo cual contribuye a la evolución de estudiante a hablante. Sin embargo, la enseñanza de los fraseologismos...
El museo Fragua Martiana es una instalación de extraordinario valor histórico. Su nombre evoca aquellas palabras de José Martí en su folleto Guatemala, en el que expresa: "Una escuela es una fragua de espíritus: ¡Ay de los pueblos sin escuela! ¡Ay de los espíritus sin temple!" Desde su fundación el 28 de enero de 1952 el trabajo desarrollado por el museo ha estado dirigido hacia 4...
En los cursos para adolescentes de la Alianza Francesa de La Habana, la motivación y el desarrollo de competencias lingüísticas representan un desafío constante. Los resultados de las últimas tres sesiones de exámenes internacionales DELF Junior (niveles A1.1 a B2) evidenciaron la necesidad de reforzar la comprensión y producción orales. Ante esta situación, el equipo de coordinación decidió...
En el panorama de la lexicografía cubana el Tesoro lexicográfico de Cuba (TLC) es la primera obra concebida para que confluyan el quehacer lexicográfico tradicional y las nuevas tecnologías, al permitir la consulta de los lemas que aportan más de 40 repertorios léxicos elaborados por distintos autores con disímiles criterios para su selección. Este diccionario de diccionarios se proyecta...
La investigación se centra en el análisis gramatical (estructural, morfológico y sintáctico) de locuciones adverbiales documentadas en fuentes escritas: las cartas enviadas a la dirección del periódico Granma. Por tanto, se describe el comportamiento lingüístico de estas locuciones a partir del análisis de ejemplos de uso reales y actuales de la variedad cubana del español. Se decidió trabajar...
Título: “La rusa de Baracoa”: aproximación a la génesis de La consagración de la primavera de Alejo Carpentier
Autor: Analay Medero Alvarez
Ponente: Analay Medero Alvarez
mederoalvarezana1105@gmail.com
Fundación Alejo Carpentier
En esta ponencia propongo un acercamiento a La consagración de la primavera desde la perspectiva de la crítica genética. Se presentan resultados de una...
Ofelia Rodríguez Acosta (Artemisa, 1902- La Habana, 1975), escritora moderna, feminista y viajera, dejó una obra extensa: cuentos, ensayos, crónicas de viaje y varias novelas, además de una potente labor periodística (incluida su “campaña feminista” en la revista Bohemia, entre 1932 y 1933). Mi intervención pretende compartir algunos hallazgos sobre su vida y opiniones sobre su obra, ambas...
Beber del arte clásico fue una aspiración presente desde los inicios de la formación artística en Cuba. La pensión de estudios a las jóvenes promesas se comenzó a perfilar desde 1845 con destinos en París y Roma, donde también se ponía en contacto el pensionado cubano con el arte español en la Academia de España en esa ciudad. Sin embargo, reunir los fondo necesarios, ya fuera disfrutando...