28–30 de mayo de 2025 Ciencias Sociales y Humanísticas
Facultad de Español para No Hispanohablantes
America/Havana zona horaria

Panorámica sobre la representación de la violencia en los largometrajes cubanos de ficción a partir de 1959.

No programado
3h
Facultad de Español para No Hispanohablantes y Facultad de Artes y Letras

Facultad de Español para No Hispanohablantes y Facultad de Artes y Letras

Ponente

Prof. Claudia Hernández Novo (Artes y Letras)

Descripción

La representación de la violencia en el cine ha suscitado numerosas investigaciones que revelan el vínculo que existe entre la violencia en los medios de comunicación y la legitimación de determinadas relaciones de poder, dominación y desigualdad en la sociedades contemporáneas. A pesar que el cine cubano no suele considerarse una cinematografía violenta per se —como la estadounidense o la asiática—, no escapa de este tipo de representaciones. A su interior se ha podido comprobar que existen, al menos tres líneas discursivas en las que la violencia cinematográfica cobra sentido para el contexto cubano. La primera está relacionada con la violencia revolucionaria (tanto en lo estético como en lo ideológico) y de ella son ejemplos files como Historias de la Revolución, Lucía o La primera carga al machete. La segunda arista vincula violencia y marginalidad, con posiciones críticas y pasivas según el caso, tal como se representa en cintas como Barrio Cuba o Los dioses rotos. En tanto, la tercera línea, está reservada a realizaciones particulares (alternativas) en las que la predominancia de las preocupaciones del autor opacan cualquier intento de clasificación para la violencia reflejada en pantalla como es el caso de, Juan de los muertos, Omega 3 o Molina Feroz.

Autor

Prof. Claudia Hernández Novo (Artes y Letras)

Materiales de la presentación