Ponente
Descripción
No es común encontrar estudios centrados en los recursos morfológicos empleados por los hablantes para la expresión de los nociones aumentativas, diminutivas y despectivas en la variedad cubana del español. Menos aún, si estos derivados apreciativos aparecen en obras lexicográficas- práctica poco común-, o formando parte considerable de las respuestas ofrecidas por los hablantes en los disímiles campos léxico-semánticos del Atlas Lingüístico de Cuba. De manera que, en el presente artículo, luego de realizar un breve acercamiento a las cuestiones teóricas relacionadas con el tema, se realiza un análisis que permite precisar los contextos de uso de estas formas, sus valores añadidos, las categorías léxico-semánticas donde han incidido mayormente los procesos derivativos, las cuestiones formales subyacentes a la unión entre los sufijos y la bases modificadas, las áreas de más interés para la intensificación o la atenuación, su tratamiento lexicográfico y su variación sociolectal. La conjunción de lo encontrado en muestras tan disímiles proporciona una rica gama de valores identificables en estos sufijos pocas veces mencionada en los estudios precedentes. Sin lugar a dudas, se convierte en un acercamiento novedoso en la caracterización, desde las perspectivas semántica y gramatical, del español cubano.