Ponente
Descripción
La última cena (1976) de Tomás Gutiérrez Alea es un filme que articula un discurso crítico sobre la opresión y la manipulación ideológica en la historia de Cuba. Basada en un hecho real del siglo XVIII, la película narra cómo un hacendado esclavista, en un acto de aparente redención cristiana, lava los pies de sus esclavos y les ofrece una cena, solo para traicionarlos posteriormente. Este estudio analiza la forma en que Gutiérrez Alea utiliza la reconstrucción histórica y el lenguaje cinematográfico para establecer paralelismos entre la esclavitud colonial y las contradicciones de la Revolución Cubana. El objetivo es explorar cómo la película plantea una reflexión sobre el poder, la falsa moral y la resistencia de los oprimidos. Los resultados evidencian una estructura narrativa que enfatiza la intersección entre historia y ficción, utilizando recursos del neorrealismo y la metáfora visual para cuestionar la relación entre dogma y autoridad. Se concluye que La última cena no solo reinterpreta un episodio histórico, sino que funciona como un medio de crítica social y política, demostrando la persistencia de estructuras de dominación bajo nuevas formas.