28–30 de mayo de 2025 Ciencias Sociales y Humanísticas
Facultad de Español para No Hispanohablantes
America/Havana zona horaria

Sobre datación y pervivencia de unidades fraseológicas en la tradición lexicográfica cubana

No programado
3h
Facultad de Español para No Hispanohablantes y Facultad de Artes y Letras

Facultad de Español para No Hispanohablantes y Facultad de Artes y Letras

Ponente

Yurelkys Palacio Piñeiro (Instituto de Literatura y Lingüística "José A. Portuondo Valdor")

Descripción

El presente estudio tiene un enfoque historiográfico (revisa el pasado), trabaja con una tipología textual (diccionarios monolingües cubanos) y se centra en las combinaciones fijas y lexicalizadas sean colocaciones, locuciones o enunciados fraseológicos. El propósito fundamental es determinar (1) una cronología de inclusión de las UF en la lexicografía española —en esta ocasión, solo se revisa la lexicografía no académica— y (2) la pervivencia de las UF en un siglo de lexicografía cubana (desde 1836 hasta 1958).
Para conformar el corpus de 130 UF se revisaron los primeros diccionarios del español de Cuba: Diccionario de provincialismos de la Isla de Cuba (1831[2021]) y Diccionario provincial de voces cubanas (1836) y se extrajeron las UF localizadas en las diferentes partes de los artículos lexicográficos (lemas, sublemas, comentarios en la definición, ejemplos lexicográficos, sinónimos). Posteriormente se cotejaron con los diccionarios no académicos incluidos en el Nuevo Tesoro de la Lengua Española y con siete diccionarios del español de Cuba. De esta manera, se comprueba que solo el 8.4% de las UF registradas en los primeros diccionarios cubanos tienen una aparición anterior en la lexicografía española, se corrobora que Salvá es el lexicógrafo que incluye la mayor cantidad de UF y muchas contienen la marca de p. Cub. (provincialismo de Cuba) —dato que aportan Chávez (2020) y Domínguez et al. (2024) al comparar lemas—, por último, casi el 60% de las UF del corpus desaparecen de los diccionarios cubanos de la primera mitad del siglo XX.

Autor

Yurelkys Palacio Piñeiro (Instituto de Literatura y Lingüística "José A. Portuondo Valdor")

Materiales de la presentación

Todavía no hay materiales.