Ponente
Descripción
Desde 1984, la Bienal de La Habana ha sido un espacio clave para el arte comprometido con problemáticas sociopolíticas. En este contexto, la fotografía ha desempeñado un papel fundamental como herramienta de denuncia, especialmente en relación con las dictaduras que marcaron a Argentina, Brasil y Chile en las décadas de 1970 y 1980. A partir del análisis de su presencia en distintas ediciones de la misma, es posible identificar cómo la fotografía de denuncia ha sido incorporada en el circuito artístico y qué narrativas ha generado dentro de un evento que históricamente ha privilegiado el arte con fuerte contenido político y social. La documentación de la represión, la violencia de Estado y la resistencia social en estos países ha encontrado en la bienal un espacio para su visibilización, permitiendo examinar las conexiones entre arte y activismo en América Latina. Al fomentar la circulación de imágenes que desafían el olvido, la Bienal de La Habana ha contribuido a la construcción de relatos visuales sobre la memoria, la resistencia y la lucha por los derechos humanos en la región.