28–30 de mayo de 2025 Ciencias Sociales y Humanísticas
Facultad de Español para No Hispanohablantes
America/Havana zona horaria

Perspectivas sobre el cine en Cuba durante el último período republicano. La crítica cinematográfica de José Manuel Valdés-Rodríguez en el periódico El Mundo (1953)

No programado
3h
Facultad de Español para No Hispanohablantes y Facultad de Artes y Letras

Facultad de Español para No Hispanohablantes y Facultad de Artes y Letras

Ponente

Amalia Pentón Concepción (Facultad de Artes y Letras de la Universidad de La Habana)

Descripción

Nuestro conocimiento de la existencia y exhibición de muchos de los antecedentes fílmicos, así como del acontecer cinematográfico de la isla durante la etapa republicana, fue gracias al papel de críticos y cinéfilos cubanos que se dedicaron a trasladar sus opiniones, criterios y experiencias al formato impreso de periódicos y revistas. Los escritos periódicos fungen como “bancos de pruebas” encargados de producir y validar, a través de un tema específico, determinados códigos morales y posturas ideológicas con el fin de alcanzar la comprensión –o alteración- de una realidad. Dentro de este panorama de voces emergentes destaca la figura de José Manuel Valdés-Rodríguez (1896-1971), uno de los referentes más importantes en el estudio e institucionalización de la crítica cinematográfica cubana. A partir de la recopilación y estudio de sus artículos pertenecientes al periódico El Mundo, se podrá distinguir la existencia de un marcado interés por parte de Valdés-Rodríguez de promocionar la “necesaria” imagen de un “deber ser” del cine. La investigación se centra en la última etapa de la República, específicamente el año 1953, todo ello con el fin de demostrar que el soporte discursivo seleccionado funciona como corpus imprescindible en la formación de puntuales ideas sobre cine en el imaginario nacional de aquel período.

Autor

Amalia Pentón Concepción (Facultad de Artes y Letras de la Universidad de La Habana)

Materiales de la presentación

Todavía no hay materiales.