Ponente
Descripción
Analizo algunas obras líricas de dos poetas chilenas que tienen en común retratar la experiencia del exilio al mismo tiempo que la búsqueda adelantada de la igualdad de género. Ellas son Alicia Galaz (1936-2003) y Marjorie Agosín (1956). La primera, exiliada en EE.UU. durante la dictadura cívico-militar de Pinochet y la segunda, hija de padres judíos chilenos que emigran a EE.UU. por las mismas causas. Estudio dos poemarios de cada autora que van desde 1972 hasta 1990, los que comparten un programa estético sin precedentes, de desenfado y desarraigo a través de imágenes y metáforas que dan cuenta de una subjetividad femenina crítica, que demanda liberación y justicia, a la que suman, posteriormente, la memoria del exilio y la identidad del entredós. Galaz y Agosín ofrecen un nuevo entendimiento sobre la identidad femenina en desplazamiento, ya que mezclan elementos de lo político y lo afectivo de manera ampliamente estetizante, incluyendo temáticas referentes al feminismo revolucionario (Simón 2022), la acción estética (Vilches 2010) y la añoranza por el país natal (Figueroa 2021). A pesar de este mérito, sus obras han sido marginadas del canon literario chileno, por poner de manifiesto las arbitrariedades vividas por el género femenino en el período dictatorial y en su ambiente previo y, sobre todo, por pertenecer a una tradición literaria sumergida, como es la del exilio mismo. Postulo que hay un hilo común en estas cuatro obras, y es la conjunción entre un feminismo adelantado a su época –y sostenido en el tiempo– y el desarraigo estetizante de lo político. Así, la prematura invectiva al patriarcado en los primeros poemarios de ambas autoras comportaría el temple de la añoranza, y en el reclamo por la condición de exiliada, más evidente en sus dos posteriores poemarios, la arenga feminista seguiría siendo un desafío expresivo preponderante.