Ponente
Descripción
Autor y coautores
1 Llanuris Llanes García. MSc. Salud Pública. Lic. en Enfermería. Profesora Asistente. https://orcid.org/0000-0002-5536-9361. E-mail: llanurisllg@infomed.sld.cu
2 Raisel García Pérez. Especialista de primer grado en anatomía patológica. Profesor Asistente. https://orcid.org/0000-0002-8966-5193. E-mail: raiselg@infomed.sld.cu
3 Marian Marrero Llanes. Estudiante de primer año de la carrera de Medicina. E-mail: marianmll@infomed.sld.cu
Institución y país de autores y coautores
1 Departamento de Extensión Universitaria. Facultad de Medicina. Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Cuba.
2 Departamento Ciencias Básicas Biomédicas. Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Cuba.
3 Facultad de Medicina. Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Cuba.
Resumen
Fundamentación: La violencia de género femenina está enmarcada por el acto dañar a la mujer por su género, considerándose entre los grandes males que acompañan el desarrollo de la sociedad.
Objetivo: Diseñar un programa educativo para violencia de género y autoestima en estudiantes femeninas de la residencia universitaria de Villa Clara. 2021-2022.
Métodos: Investigación cualitativa, utilizando lógica de Investigación Acción Participativa, en tres etapas. Muestra conformada: 55 estudiantes féminas, segundo año de Medicina, con situaciones previas de violencia de género, que facilitaron consentimiento de participación; seleccionados de forma no probabilística intencional (criterios de inclusión y exclusión). Se asumió tres formas de manifestación de violencia: física, sexual y psicológica. Métodos empíricos utilizados: observación participante, entrevista estructurada, técnica del vagabundeo y notas de campo. Posteriormente se aplicó triangulación de datos, que contribuyó al diseño de un programa de educación fundamentado en la metodología de educación popular para prevenir violencia de género en féminas y trabajo de autoestimación de su persona, mediante acción conjunta. Valorado por siete especialistas según factibilidad y pertinencia para la implementación.
Resultados: Predominó la violencia psicológica (maltrato verbal, tácticas manipuladoras, control de horarios y llamadas, celos, chantajes y amenazas) conllevando a violencia física (agresión física). Existieron pocos casos de violencia sexual. Preponderó baja autoestima (autoimagen, desmotivación, inseguridad, sentimientos de inferioridad, culpabilidad y miedo)
Conclusiones: La violencia como fenómeno multicausal estaba representada en las femeninas que participaron en el estudio, con marcada incidencia de violencia psicológica y física, trayendo consigo baja autostima.
Palabras claves: violencia, género, autoestima, féminas, residencia.