6–10 de mayo de 2024
Facultad de Psicología, Universidad de La Habana, Cuba
America/New_York zona horaria

Mujeres migrantes y el acceso al Sistema Único de Saúde (SUS/BR): conocimientos marginales e interseccionalidad

No programado
20m
Facultad de Psicología, Universidad de La Habana, Cuba

Facultad de Psicología, Universidad de La Habana, Cuba

San Rafael entre Mazón y Basarrate
Trabajos libres Psicología Comunitaria, Social y Política

Ponente

INEA GIOVANA DA SILVA ARIOLI (Universidade Federal do Rio Grande do Sul (UFRGS))

Descripción

Introducción: Género, raza, nacionalidad y clase son marcadores que modifican la posibilidad de movilidad transfronteriza y la condición de migrante es un eje opresivo a más en la vida de las mujeres. Pero si la discriminación y la invisibilización son parte del cotidiano de los cuerpos identificados como mujeres migrantes, es también en ellos donde se radicaliza la energía de resistencia en la búsqueda de una vida mejor, una ubicación que brinda sensibilidad analítica con potencial de ampliar los contornos de lo que los profesionales del área entienden y producen como “salud”. Pero, si bien que salud no se agota, ni en el ámbito de los servicios sanitarios, ni en lo que delimitamos como ciencia, a esta última le corresponde la producción de conocimiento en el área que delimita los contornos de lo posible. En ese sentido, abordar la introducción de otras perspectivas no hegemónicas que faciliten la construcción de formas más integrales de atención en salud a partir de conocimientos marginados por la Ciencia Positiva es una herramienta poderosa, desde el rescate de saberes producidos en la interseccionalidad. Objetivo General: Visibilizar las tensiones producidas en acceso a la salud de las mujeres migrantes. Objetivos Específicos: Discutir las condiciones de acceso a la salud de las mujeres migrantes; resaltar los indicios producidos en ese acceso que desbordan los contornos que da la ciencia a la salud. Método: Apostamos por el análisis de documentos combinado con la participación en actividades de entidades y sectores vinculados a la población migrante que permitan comprender los alejamientos que permean el acceso a la salud de las mujeres migrantes en el SUS, a través del seguimiento de los acontecimientos, prestando atención a los indicios y detalles marginales de las experiencias de habitar el campo y del análisis de documentos. Resultados: Como resultados parciales se destacan la violencia institucional que sufren las mujeres migrantes en los servicios de salud y las diferentes formas de entender la salud, que apuntan a el rescate del conocimiento producido desde la interseccionalidad, como un esfuerzo metodológico para captar el contexto expropiador que desafía ciertos temas, en la búsqueda de herramientas que proliferen más voces. Conclusión: El seguimiento de los conocimientos de las mujeres migrantes, muchas veces invisibles en los servicios de salud, se centra en la apertura a otras formas de conocer y producir salud, que busca ampliar formas establecidas de actuar y pensar, ya que entendemos que las prácticas discursivas de las mujeres migrantes, que traen rastros de otros mundos, tienen el poder de tensionar nuestras certezas como profesionales de la salud, alterar nuestras prácticas y desestabilizar nuestras concepciones, abriendo espacio para formas más integrales de cuidados. Este trabajo tiene el apoyo de la Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior-CAPES/BR (Cód.001).

Palabras claves Género, Migración, Interseccionalidad, Salud.
Modalidad de participación Virtual
País Brasil

Autor primario

INEA GIOVANA DA SILVA ARIOLI (Universidade Federal do Rio Grande do Sul (UFRGS))

Materiales de la presentación

Todavía no hay materiales.