6–10 de mayo de 2024
Facultad de Psicología, Universidad de La Habana, Cuba
America/New_York zona horaria

Movilidad poblacional en La Habana y la formación de estructuras sociales. Un enfoque computacional y probabilístico

No programado
20m
Facultad de Psicología, Universidad de La Habana, Cuba

Facultad de Psicología, Universidad de La Habana, Cuba

San Rafael entre Mazón y Basarrate
Trabajos libres Tecnología y Psicología

Ponente

José Luis de la Oliva Cuello (Facultad de Física, Universidad de La Habana)

Descripción

Introducción:

La existencia actual de grandes cantidades de datos abre la posibilidad de análisis de profundidad y tamaños de muestra mucho mayores, sirviéndose de técnicas estadísticas y computacionales (en particular algoritmos de “machine learning” ). Esto ha sido empleado en Cuba con los datos de telefonía móvil brindados por ETECSA para la descripción del comportamiento social asociado a la movilidad poblacional, así como para el estudio de la validez de encuestas anteriormente aplicadas en este campo.

Objetivo general:

Diseñar de un sistema semiautomatizado capaz de identificar los patrones sociales emergentes.

Objetivos específicos:

  • Estudiar el comportamiento de los patrones sociales emergentes.
  • Comprobar la validez de los datos obtenidos mediante la realización de encuestas.

Métodos:

Los datos usados fueron almacenados por ETECSA desde el 18 de mayo del 2022 hasta el 20 de junio del 2022 (luego de hacerlos anónimos y bajo acuerdo de confidencialidad), teniendo de esta forma las torres de telefonía (310 en La Habana) más cercanas a los usuarios en cada momento. Se analizó una población de más de 500000 usuarios por día. Se emplearon algoritmos de “machine learning” para la detección de los patrones sociales, y análisis de verosimilitud para la evaluación de la efectividad de las encuestas realizadas por el CIMAB y la CUJAE.

Resultados:

  • Mediante el desarrollo del sistema se obtuvo una descripción matemática completa de la movilidad en La Habana, por zonas y como promedio.
  • Corroboramos la existencia de dos patones distintivos: periferia y centro socioeconómicos, con consecuencias apreciables (explicadas a detalle) en la calidad de vida de la población, claramente vinculadas a la existencia de determinados servicios en cada zona, algo comprobable en el estudio específico de los fines de semana.
  • Nuestros datos, si se asumen como un modelo de referencia, muestran que los modelos de movilidad generados a partir de encuestas de menor capacidad de exploración, y tamaño de población mucho menor (como son la del CIMAB y la de la CUJAE), no son consistentes, siendo estos últimos los utilizados hasta la actualidad para el estudio del transporte y la toma de medidas asociadas al mismo.

Conclusiones:

Nuestros resultados son coherentes con investigaciones anteriores y fenómenos comprobados de la movilidad en La Habana, sin embargo, presentan una potencia de descripción no observada con anterioridad, y muestran su utilidad en el análisis de importantes fenómenos sociales. Simultáneamente, no son compatibles con los encontrados a través de las encuestas hasta ahora determinantes, realizadas por el CIMAB y la CUJAE. Se subraya, por tanto, la utilidad de este tipo de datos para el estudio y modelado de procesos sociales y en la validación de otras tecnologías.

Palabras claves Movilidad, Patrones Sociales, Machine Learning
Modalidad de participación Presencial
País Cuba

Autores primarios

José Luis de la Oliva Cuello (Facultad de Física, Universidad de La Habana) Dr. Alejandro Lage Castellanos (Facultad de Física, Universidad de La Habana) Dr. Milton García Borroto (Facultad de Física, Universidad de La Habana)

Materiales de la presentación

Todavía no hay materiales.