Ponente
Descripción
Introducción: La violencia psicológica es un tipo particular de violencia referida a las acciones u omisiones que se realizan con el fin de degradar a una persona, lo cual implica un perjuicio a la salud y bienestar psicológico del individuo. Este tipo de violencia constituye un grave problema en América Latina, el cual ha ido en aumento a raíz de la pandemia de COVID- 19. Colombia y Cuba no están exentas de esta situación, según los resultados obtenidos en múltiples investigaciones, en ambos país, la violencia psicológica suele darse con mayor frecuencia orientada hacia la mujer y en parejas heterosexuales. Resulta interesante como tanto en Colombia como en Cuba existen canales para el enfrentamiento de la violencia y el acompañamiento a sus víctimas, y sin embargo los estudios muestran un aumento de los índices de violencia en los últimos tiempos.
Objetivos: Identificar prácticas y/o experiencias en el mundo que se puedan implementar en la gestión de la violencia psicológica en Colombia y Cuba. Proponer una estrategia de intervención para la gestión de la violencia sobre la base de la construcción de redes comunitarias y la Investigación Acción Participativa (IAP).
Temas abordados: Los seres humanos experimentan violencia psicológica en varias áreas de su vida, siendo algo común en la sociedad, de ahí la carencia de su investigación, producto de la naturalización del fenómeno. Para abordar este problema, psicólogos y psicólogas deben comprometerse en la legitimación del problema, diagnóstico y diseño de estrategias de intervención en comunidades afectadas. El presente estudio propone una estrategia de intervención mediante la creación de redes de protección comunitaria contra la violencia psicológica, incluyendo eventos, talleres y actividades educativas y de conexión entre los miembros de la comunidad. Identificar personas claves dentro de las redes sociales, como aquellas con gran centralidad y tendencia a la homofilia, puede ser beneficioso para difundir información sobre la violencia psicológica, sus causas, consecuencias y formas de prevención y atención. Además, se recomienda utilizar la metodología Investigación-Acción Participativa, donde los participantes desempeñan un papel activo como coinvestigadores, lo que permite conocer las experiencias, necesidades, demandas y propuestas de las personas y facilitar el empoderamiento de este grupo social.
Conclusiones: Es importante considerar que el contexto influye en cómo se percibe y se manifiesta la violencia psicológica, por lo que se debe tener en cuenta factores sociales, culturales, políticos, económicos e históricos que condicionan las formas de pensar, sentir y actuar de las personas y las comunidades. Este enfoque se adapta a diferentes países, como Cuba y Colombia, donde el nivel de desarrollo económico y social difiere y puede determinar el acceso a recursos, servicios y programas, así como la diversidad cultural de las comunidades de cada región.
Palabras claves | violencia psicológica, redes comunitarias, investigación acción - participativa |
---|---|
Modalidad de participación | Presencial |
País | Cuba |