Ponentes
Descripción
Introducción: Las personas sordas de todo el mundo han luchado durante décadas, y luchan, por distanciarse de la etiqueta de personas con discapacidad que el resto de la sociedad les ha asignado por su condición auditiva. Una perspectiva medico-patológica de la sordera que ha supuesto la imposición de terapias de (re)habilitación de la audición y el aprendizaje de la lengua oral mayoritaria de su entorno más cercano, a través de modelos educativos que presumen de inclusión y bilingüismo, pero que terminan siendo mecanismos de un sistema asimilacionista que perpetúa las ideologías del monolingüismo y el audismo. Ante tal situación, y respaldándose en los hallazgos de la lingüística y en el reconocimiento de las lenguas de señas como lenguas completas y complejas, las diferentes comunidades de personas sordas han reivindicado en las últimas décadas su condición de minoría lingüística y cultural, similar a la de otros grupos de usuarios de lenguas minoritarias, y se han erigido en las principales protagonistas en la lucha por disfrutar de sus derechos como ciudadanos. La piedra angular para lograr tal fin es alcanzar el reconocimiento constitucional y/o legal de las lenguas de señas.
Objetivo: Demostrar la participación de la Lengua de Señas como elemento necesario para el ejercicio de derechos de las personas sordas, que posibilita y facilita su inclusión social real.
Temas abordados: El reconocimiento de las lenguas de señas debería concretarse en una serie de derechos lingüísticos que incluyen el derecho a adquirir la lengua de señas, a recibir una educación inclusiva de calidad por medio de la lengua de señas y el acceso a los servicios en lengua de señas a través de un intérprete de lengua de señas profesional. Fruto de esta labor reivindicativa del movimiento asociativo de personas sordas, actualmente existe un total de 76 países que han reconocido sus lenguas de señas nacionales; un respaldo legal que se ha materializado a través de diferentes fórmulas. En este trabajo, nos acercamos a la realidad de la comunidad sorda de Cuba. Las prácticas cotidianas en Cuba evidencian el valor social, la legitimidad y autenticidad de la lengua de señas cubana, que la muestran como política pública que garantiza la inclusión de todas las personas sordas en nuestro país. Sin embargo, otras acciones como parte de las políticas públicas han de perfeccionarse, incluso ejecutarse.
Conclusiones: Nuestro interés se centra en descifrar las acciones que las personas sordas cubanas y las organizaciones que las representan han diseñado y realizado a lo largo de las últimas décadas para alcanzar el reconocimiento legal de su lengua natural: la lengua de señas cubana. Así mismo evidenciar la lucha de la comunidad sorda cubana por alcanzar su reconocimiento como minoría lingüística y cultural, y determinar cómo el contexto sociopolítico puede repercutir en las estrategias empleadas por las comunidades sordas para lograr disfrutar de sus derechos lingüísticos y civiles.
Palabras claves | políticas públicas, derechos lingüísticos, identidad cultural sorda, reconocimiento legal |
---|---|
Modalidad de participación | Presencial |
País | Cuba |