Ponentes
Descripción
Introducción
Tomamos como base el evento de Megaincendio ocurrido en febrero 2024, en la Región de Valparaíso. El problema principal que busca abordar esta experiencia de campo y que actualmente se encuentra en curso, será evaluar ciertos indicadores psicosociales para dar respuesta a las características sobre percepción de riesgo de desastres en Personas Mayores, pertenecientes a zonas damnificadas por megaincendio.
Objetivo
Constituir red de personas mayores para el aumento de la percepción de riesgo de desastre y producir impacto en otros grupos de la sociedad civil a través de un plan de acompañamiento biopsicosocial y agroecológico, en barrios afectados por megaincendio febrero 2024 , región de Valparaíso, Chile.
Temas abordados
La especificidad del accionar, en este caso a nuestras personas mayores, será la mirada consciente y determinada hacia nuestro grupo objetivo, desde la búsqueda de los emergentes comunitarios principales: cuales son sus preocupaciones, que opinan sobre el riesgo de desastres, q es lo esperado, q acciones tomaría en un momento de emergencia, cual es su red apoyo, en q consisten sus últimos deseos; Estos Emergentes serán nuestro material sensible, en un acompañamiento no menor a 3 meses de duración, para nosotros: Etapa de 1era Respuesta y Etapa de Reconstrucción en su 1er trimestre (R-1); donde respetamos la legitimidad del porta voz, proveniente de sus propios relatos post. Evento desastroso, basado en su memoria histórica, transformándose en material patrimonial inmaterial; y al mismo tiempo, dándonos luz para el avance en la generación de nuevas e innovadoras metodologías para la creación de Dispositivos Biopsicosociales y Agroecológicos de Protección Civil, en un contexto de “Nueva Normalidad”.
Consideraremos a lo menos, los siguientes indicadores de interés para el avance de una propuesta en protección civil a personas mayores : 1) Atención de Salud Mental centrada en las necesidades de autocuidado y protección civil en Personas Mayores, 2) Nivel de Desesperanza Aprendida, 3) Presencia de Aislamiento Social, 4) Capacidad Tecnológica de Salud en la existencia de equipo de profesionales de carácter biopsicosocial especializados en el manejo del Ciclo de Reducción de Riesgos de Desastres en la comuna donde habitan ,5) presencia de dificultades en la vialidad de sus calles y acceso a sus viviendas, 7) existencia de una educación y entrenamiento permanente en gestión del riesgo de desastres en comunidades y temas asociados a la protección civil en organizaciones de base comunitaria.8) Presencia de prácticas comunitarias de agroecología y soberanía alimentaria.
Conclusiones
Es necesario crear un Programa Nacional de Educación, Entrenamiento y Aprendizaje Comunitario sobre Percepción de Riesgo de Desastres y desarrollo de capacidades preventivas en protección civil orientado a grupos específicos vulnerables: Personas Mayores.
Palabras claves | percepción de riesgo, personas mayores, emergencias y desastres |
---|---|
Modalidad de participación | Virtual |
País | Chile |