Ponentes
Descripción
Introducción
La subjetividad colectiva cristaliza en grupos sociales como la comunidad. Esta media la interacción entre los diversos actores comunitarios. A través de los vínculos tejidos entre ellos, emergen los recursos sociales que se ponen a disposición de la colectividad para favorecer el bienestar y, con ello, promover el desarrollo local. Estos recursos que surgen de la articulación comunitaria son capitales sociales comunitarios. Resulta pertinente ahondar en el estudio de los capitales sociales comunitarios. Estos son activos que sirven para promover la acción colectiva y lograr que los individuos cooperen entre sí.
Objetivo
General: Describir, comprender y comparar las comunidades Alquízar y Centro Habana en cuanto a los capitales sociales comunitarios.
Métodos
La metodología utilizada es cuantitativa, descriptiva-correlacional. La muestra está constituida por pobladores de las comunidades Alquízar y Centro Habana. Es probabilística, estratificada por grupo etario y sexo. El muestreo se realiza por racimos conformados por consejo popular (para Centro Habana) y asentamiento (para Alquízar). Se trabaja con una muestra total de 764 pobladores.
Resultados
Emergen como indicadores con una moderada-tendiente a favorable expresión de los capitales sociales comunitarios: la solidaridad, la satisfacción con los vínculos intra e inter comunitarios de los pobladores, la reciprocidad, el sentido de pertenencia, la percepción de valores semejantes, el establecimiento de normas sociales, el intercambio de información mediante interacciones cara a cara y el ofrecimiento de apoyo a otros, principalmente en momentos difíciles. Hay diferencias entre las comunidades Alquízar y Centro Habana respecto a la identificación de capitales sociales comunitarios. En ambas comunidades se reconocen indicadores relativos a la dinámica relacional, con mejores resultados para Alquízar. En Centro Habana hay un mayor reconocimiento de indicadores asociados al cumplimiento de metas comunes. Las variables sociodemográficas de los pobladores que marcan mayores diferencias en cuanto al reconocimiento de capitales sociales comunitario, están asociadas a la ubicación espacio – temporal en la comunidad y al trabajo.
Conclusiones
El análisis de los resultados permite ofrecer recomendaciones a los gobiernos locales que brindan servicios a escala municipal en ambos territorios. Entre las estas sobresalen: Elevar la efectividad en la solución de problemas y la atención a clientes de las instituciones que brindan servicios a la comunidad, con el objetivo de favorecer la confianza y la percepción de. Aumentar la productividad para favorecer la satisfacción de las necesidades básicas de empleo, alimentación, salud y recreación. Fomentar la articulación de los pobladores para la satisfacción de necesidades comunitarias tanto materiales como espirituales. Y propiciar la cogestión y la corresponsabilidad de la población y las instituciones para los procesos de gestión comunitaria.
Palabras claves | capital social comunitario, comunidad geográfica, Cuba. |
---|---|
Modalidad de participación | Presencial |
País | Cuba |