6–10 de mayo de 2024
Facultad de Psicología, Universidad de La Habana, Cuba
America/New_York zona horaria

Estimulación temprana a la Primera Infancia con signos de alarma del espectro autista

No programado
20m
Facultad de Psicología, Universidad de La Habana, Cuba

Facultad de Psicología, Universidad de La Habana, Cuba

San Rafael entre Mazón y Basarrate
Trabajos libres Educación, subjetividad y desarrollo humano

Ponente

Sra. Maria Josefina Amador Infante (Autor)

Descripción

Introducción
Las evidencias muestran que en una proporción alta de niños con diagnóstico de TDA, a los tres años, se habían podido advertir signos de alarma en la atención social, comunicación social, y en el uso atípico de la actividad con objetos, entre los 12 y 24 meses de edad. Esto demuestra la necesidad de la estimulación temprana, lo cual puede tener un impacto positivo en la evolución del neurodesarrollo de los niños de la primera infancia, mejorar la calidad de vida en el contexto familiar y de sus agentes educativos. Implican progresos en el desarrollo infantil y la prevención de algunas complicaciones derivadas de las alteraciones conductuales.
La falta de estimulación temprana provoca una prolongación del proceso de diagnóstico e intervención y genera fluctuaciones en la calidad y sistematicidad de la atención que se ofrece a los niños con estas características, en el contexto familiar y efectos significativos desde el punto de vista emocional. El reto actual es cambiar la perspectiva desde la discapacidad a la inclusión y la diversidad, con el fin de centrarse no sólo en las deficiencias, sino también en las diferentes habilidades de todos los niños y niñas.
El tema Estimulación temprana a la Primera Infancia con signos de alarma del espectro autista gira en torno a ¿cómo favorecer en el contexto familiar la estimulación temprana de los niños de cero a tres años de edad con signos de alarma del espectro autista?

Objetivo General
Diseñar un sistema se acciones para concienciar, integrar y acompañar en el contexto familiar que favorezca su labor en la estimulación temprana de los niños de cero a tres años de edad con signos de alarma del espectro autista.
Objetivos Específicos
Diseñar un sistema se acciones para concienciar, integrar y acompañar en el contexto familiar que favorezca su labor en la estimulación temprana de los niños de cero a tres años de edad con signos de alarma del espectro autista.
Determinar las características de un sistema se acciones para concienciar, integrar y acompañar en el contexto familiar que favorezca su labor en la estimulación temprana de los niños de cero a tres años de edad con signos de alarma del espectro autista.

Temáticas abordadas: Se abordan las particularidades de los signos de alarma del espectro autista en la infancia temprana, la estimulación del desarrollo infantil y la importancia de la acción conjunta con la familia. Se ejemplifican algunas acciones de estimulación temprana para concienciar, integrar y acompañar en el contexto familiar.

Conclusiones
La estimulación temprana a los signos de alarma del espectro autista en los tres primeros años de vida multiplica las oportunidades de aprendizaje y desarrollo.
Las acciones dirigidas al contexto familiar sustentadas en tres niveles concienciación, integración acompañamiento desde sus tiempos posibilita la estimulación temprana y establece vínculos desde los afectos, las emociones en diferentes momentos educativos inclusivos y diversos.

Palabras claves Estimulación temprana, signos de alarma, Primera Infancia
Modalidad de participación Presencial
País Cuba

Autor

Materiales de la presentación

Todavía no hay materiales.